miércoles, 16 de julio de 2025

[ARCHIVO DEL BLOG] CONFRONTACIONES. PUBLICADO EL 24/06/2020










A medida que se acerque el momento de la vacuna contra el virus -afirma en el A vuelapluma de este miércoles [Cómo vender ciencia. El País, 17/6/20] el investigador Jorge Galindo-, las teorías de la conspiración ganarán espacio en las mentes, en los whatsapps y en discursos públicos. No sólo de cantantes, actores, y algún que otro rector, como hemos visto estos días. Las conspiraciones no son neutras, ni meros entretenimientos: en varios lugares ya han favorecido rebrotes de infecciones allí extintas. Imaginemos el preocupante alcance que pueden tener ante una nueva enfermedad combatida con la vacuna más apresurada de la historia, con los previsibles ajustes que conllevará un proceso tan acelerado.
El vértigo lleva a muchas voces a responder a la conspiración con una mezcla de burla, miedo y prohibicionismo. Pero ya deberíamos saber que la letra no entra con sangre ni con estigma. Al contrario: se corre el riesgo de fortalecer la posición victimista de la que parte la mayoría de conspiraciones. La posición contraria, un “toda opinión es respetable” revestido de condescendencia, no es mejor, porque nos deja sin herramientas dialécticas.
No: las conspiraciones deben ser confrontadas en el mercado de ideas. Los psicólogos Guido Corradi e Iria Reguera me explican que la investigación en su disciplina apunta a que las conspiraciones funcionan porque son cercanas y útiles para la audiencia: ofrecen respuestas comprensibles que reducen la incertidumbre, atendiendo a ciertos miedos e intereses. Así que, lo primero es empatía analítica: entender la naturaleza de dichas motivaciones. Lo segundo, igualmente importante, es convertir la alternativa científica en accesible sin dejar de ser detallada: cuando una persona entiende los mecanismos específicos que hay detrás de, por ejemplo, el funcionamiento de las vacunas, a su mente le resulta más difícil rechazar la explicación.
Ni así competirá la ciencia en pie de igualdad: los intereses o miedos pueden ser inaccesibles para la evidencia (los extremos ideológicos motivan conspiraciones). Además, la propia naturaleza del proceso científico, siempre cuestionándose a sí mismo, impide la producción de certezas inamovibles. Pero vale la pena exponer que es ahí donde radica su mayor utilidad: en la capacidad de mejorar sus propias herramientas. Idealmente la vacuna será, cuando llegue, una de ellas. Ni única ni infalible, pero sí mejor que las alternativas. Los discursos que la defiendan deberán estar a esa misma altura. 
A vuelapluma es una locución adverbial que el Diccionario de la lengua española define como texto escrito "muy deprisa, a merced de la inspiración, sin detenerse a meditar, sin vacilación ni esfuerzo". No es del todo cierto, al menos en mi caso, y quiero suponer que tampoco en el de los autores cuyos textos subo al blog. Espero que los sigan disfrutando, como yo, por mucho tiempo. Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt
















EL POEMA DE CADA DÍA. HOY, ODA AL SR. DON GASPAR DE JOVELLANOS, DE JUAN MELÉNDEZ VALDÉS

 







ODA AL SR. DON GASPAR DE JOVELLANOS DEL CONSEJO DE S.M. MI AMIGO



Pues vienen navidades,

cuidados abandona,

y toma por un rato

la cítara sonora.


Cantaremos, Jovino,

mientras que el Euro sopla

con liras acordadas

de Anacreón las odas:


o a par del dulce fuego

las fugitivas horas

engañaremos juntos

en pláticas sabrosas.


Ellas van, y no vuelven

de las obscuras sombras:

¿por qué, pues, con cuidados

hacerlas aún más cortas?


Yo vi en mi primavera

mi barba vergonzosa,

cual el dorado vello

que el melocotón brota.


Y en mis cándidas sienes

el oro en crenchas rojas,

que ya los años tristes

obscuras me las tornan.


Yo vi al abril florido

que el valle alegre borda,

y al abrasado julio

vi marchitar su alfombra.


Vino el opimo octubre,

las uvas se sazonan;

mas el diciembre helado

le arrebató su pompa.


Los días y los meses

escapan como sombra,

y a los meses los años

suceden por la posta.


Así, a la triste vida

quitemos las zozobras

con el dorado vino

que bulle ya en la copa.


¿Quién los cuidados tristes

con él no desaloja

y al padre Baco canta

y a Venus Ciprïota?


Ciñámonos las sienes

de pámpanos y rosa;

brindemos; y aunque el Euro

combata con el Bóreas,


¿qué a nosotros su silbo,

si el pecho alegre goza

de Baco y sus ardores,

de Venus y sus glorias?


Acuérdome una tarde,

cuando el sol entre sombras

bajaba despeñado

ya al reino de la aurora,


que yo al hogar cantaba

de mi inocente choza,

mientras bailaban juntos

zagales y pastoras,


de nuestro amor sencillo

la suerte venturosa,

riquísimo tesoro

que en ti mi pecho goza.


Y haciendo por tu vida,

que a España tanto importa,

mil súplicas al cielo

con voces fervorosas,


cogí en la diestra mano,

cogí la brindadora

taza y con ansia amante

por ti la apuré toda.


Quedaron admirados

zagales que blasonan

de báquicos furores

al ver mi audacia loca.


Y yo tornando al punto

con sed aun más beoda

segunda vez librela

del néctar que la colma.


Cantando enardecido

con lira sonorosa

tu nombre y las amables

virtudes que le adornan.



Juan Meléndez Valdés (1754-1817)

poeta español














DE LAS VIÑETAS DE HUMOR DE HOY MIÉRCOLES, 16 DE JULIO DE 2025

 



























































martes, 15 de julio de 2025

DE LAS ENTRADAS DEL BLOG DE HOY MARTES, 15 DE JULIO DE 2025

 





Hola, buenos días de nuevo a todos y feliz martes, 15 de julio de 2025. Frente a la percepción de que está muy extendida en nuestro país la corrupción, escribe la politóloga Cristina Monge en la primera de las entradas del blog de hoy, el problema se limita al ámbito de la contratación pública y lo protagonizan políticos, empresarios y personal relacionado con las adjudicaciones, y conviene no confundirse: España no es un país corrupto. En la segunda, un archivo del blog de julio de 2015, HArendt ironizaba, mal, sobre los calores de este tórrido verano que nos asolaba, también aquí, en Gran Canaria, a pesar de la "panza de burro" y los alisios, y que no animaban a las grandilocuentes ensoñaciones pseudoliterarias del autor del blog. El poema del día, en la tercera, es el famosísimo Mire los muros de la patria mía, del poeta Francisco de Quevedo, que comienza con estos versos: Miré los muros de la patria mía,/si un tiempo fuertes, ya desmoronados,/de la carrera de la edad cansados,/por quien caduca ya su valentía. Y la cuarta y última, como siempre, son las viñetas de humor, pero ahora, como decía Sócrates, "Ιωμεν" (toca marchar); volveremos a vernos mañana si las Euménides y la diosa Fortuna lo permiten. Sean  felices, por favor. Tamaragua, amigos míos. HArendt

 










DE LA PERCEPCIÓN DE LA CORRUPCIÓN EN ESPAÑA

 






Frente a la percepción de que está muy extendido, escribe la politóloga Cristina Monge [España no es un país corrupto. El País, 09/07/2025] el problema se limita al ámbito de la contratación públi[a y lo protagonizan políticos, empresarios y personal relacionado con las adjudicaciones. Conviene no confundirse, comienza diciendo Monge: España no es un país corrupto. Nadie ha tenido que deslizar un billete de 50 euros encima de la mesa para conseguir que el médico le recete un antibiótico, el funcionario municipal le tramite un empadronamiento o los juzgados agilicen un expediente. Tampoco a los profesores nos llegan regalos para aprobar a los estudiantes que no superan el cinco, y cada vez se escucha menos aquello de ¿con o sin factura? cuando se lleva el coche al taller o se contrata en casa una obra menor. Estas prácticas, comunes en otros países, no ocurren aquí.

Sin embargo, España es el país de la Unión Europea con mayor diferencia entre la percepción de la corrupción y los datos reales de casos. Pensamos que somos mucho más corruptos de lo que luego dicen los números. ¿Por qué? Porque España no es un país corrupto, pero tiene un problema de corrupción instalado fundamentalmente en las esferas relacionadas con la contratación pública.

Los protagonistas son conocidos: élites políticas, directivos de empresas y personal relacionado con todo el largo y complejo proceso de contratación pública en el conjunto de las administraciones. El fenómeno de la corrupción se encuentra, por tanto, localizado, residenciado en un ámbito concreto, y su funcionamiento, conocido y estudiado.

Tristemente, la historia reciente de este país ha provocado que proliferen los estudios, investigaciones y personas expertas que conocen qué hacer para luchar contra la corrupción. Una amplia red de profesionales, académicos y entidades de la sociedad civil no sólo tienen un claro diagnóstico del problema, sino que conocen también cuáles son las principales medidas. Desde Más Democracia acabamos de hacer público un documento donde se recogen muchas de ellas.

La primera consideración es que la lucha contra la corrupción requiere medios, pero esos medios son, en el fondo, un gran negocio. Una inversión —que no gasto— de entre 50 y 100 millones de euros en lucha contra la corrupción obtiene unos retornos de más de 1.000 millones de euros, según estudios de la OCDE y otros organismos internacionales.

La batalla contra la corrupción ha de librarse en distintos campos a la vez. Para empezar, en los partidos políticos, que son los que tienen entre sus funciones seleccionar a quienes nos representan y a quienes dirigen la gestión del Gobierno y ocupan, por tanto, los espacios donde se efectúan esas contrataciones. Es fundamental que se obligue a los partidos a contar con comisiones de ética y de garantía con los mecanismos suficientes para garantizar su independencia, especialmente de la secretaría de organización. De la misma manera, ayudaría a reforzar la transparencia establecer la obligación de publicar lo relativo a la financiación y remuneración de los cargos públicos y orgánicos, incluyendo las donaciones voluntarias de sus representantes electos y cargos de gobierno, así como los sobresueldos de cualquiera de sus miembros y los criterios a los que obedecen. Finalmente, como han demostrado los últimos acontecimientos, es necesario instaurar en todos los partidos —como establece la Ley 2/2023 de lucha contra la corrupción— un canal interno anónimo de denuncias. Esta vía debe ser reforzada designando a una persona responsable de su cumplimiento, que se encuentre protegida frente a cualquier represalia o presión, de forma que cualquier militante, simpatizante o cargo público pueda denunciar anónimamente con todas las garantías los casos que pueda conocer de corrupción o abuso de poder, incluidos los comportamientos machistas.

Para reforzar el sistema de cumplimiento resulta esencial reforzar los medios y funciones del Tribunal de Cuentas y establecer un sistema de sanciones más severo sobre los comportamientos inadecuados de gestión presupuestaria de los partidos políticos, así como el uso de fuentes de financiación no establecidas. Si se plantea que las empresas que hayan participado en un acto de corrupción no puedan contratar con la administración pública durante diez años, parece coherente hacer lo mismo con los partidos políticos, excluyéndolos durante el mismo periodo de la posibilidad de obtener financiación pública si han incurrido en financiación irregular.

Otro ámbito a mejorar es el campo institucional. En la actualidad existen siete organismos, además del Tribunal de Cuentas, dedicados a prevenir la corrupción. Se trata de la Oficina de Conflicto de Intereses, el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, Oirescon, la Oficina Nacional de Auditoría-Seneca, la Dirección General de Gobernanza, la Inspección de Servicios y la Autoridad Independiente de Protección del Denunciante. Lejos de aumentar la eficacia del sistema, esta multiplicación de organismos lo complejiza y debilita, por lo que resulta recomendable agruparlo en un gran órgano independiente y bien dotado de medios. Una agencia antifraude, como han propuesto algunos grupos parlamentarios, es ya algo obligado, si bien sería recomendable que fuera nombrada y rindiera cuentas ante el Parlamento.

En Octubre se celebrará en Vitoria la IX Cumbre Global de la Alianza para el Gobierno Abierto. Sería el momento oportuno para aprobar la Ley de Gobierno Abierto, estableciendo el acceso a la información como un derecho fundamental, reduciendo las opciones de opacidad, limitando las excepciones y estableciendo la transparencia desde el diseño de las políticas públicas. Sería también el momento de dotar al Consejo de Transparencia de un régimen específico de infracciones, multas coercitivas y sanciones frente a los incumplimientos de la ley, así como de mayor independencia.

Si nos centramos en la contratación pública, auténtico meollo de los problemas de corrupción, es necesario que las empresas que participen en prácticas corruptas, o cuyos directivos lo hagan con financiación de la empresa, no puedan volver a contratar con la administración durante un tiempo suficientemente desincentivador. Pero con esto no basta. El control debe extenderse desde la fase previa de planificación, evitando la información privilegiada, hasta la de posadjudicación, sancionando las modificaciones y cambios fraudulentos y declarando la nulidad de los contratos públicos, concesiones o licencias obtenidos mediante un acto afectado por la corrupción. El personal que valora las propuestas de las licitaciones debe contar con acreditación de sus conocimientos y su integridad, con las competencias que establece el marco europeo ProcurCompEU, y debe hacerlo dentro de órganos de la administración independientes.

El Parlamento español, Congreso y Senado, sede de la soberanía popular, no puede quedar al margen de una ofensiva contra la corrupción. Para ello, debe dar prioridad a la regulación de la actividad de los grupos de interés, trasladando la legislación europea en materia de transparencia, registro, código de conducta, huella legislativa y transparencia de las agendas de los miembros de la Cortes Generales. La tramitación de la regulación de los lobbys ha sido iniciada ya en varias ocasiones y nunca ha llegado a su fin. Es hora de ponerle remedio.

Por otro lado, es necesario reformar a las cuestionadas comisiones de investigación para que puedan cumplir el cometido para el que fueron diseñadas. Para ello, es imprescindible aumentar la capacidad de los grupos parlamentarios minoritarios para impulsarlas a propuesta de una cuarta parte de los miembros del parlamento, como ocurre en Alemania o Portugal, y regular sus plazos de constitución para acortar tiempos, así como eliminar el voto ponderado e introducir voto secreto.

Estas son sólo algunas ideas de las muchas que deben ponerse en marcha para lanzar una ofensiva contra la corrupción, pero hay más. La convocatoria de una amplia conferencia de profesionales, personas expertas y organizaciones de la sociedad civil podría identificar, completar y perfeccionar esas propuestas. Ojalá pudieran después debatirse en el Congreso y acabar formando parte de un pacto de estado que contara con la participación y aprobación del conjunto de la cámara. Plantear esto en el marco y clima de crispación instalado en nuestro país parece un acto de ingenuidad, pero no caminar en esta dirección es alentar la desafección, la desconfianza, y abrir la puerta a esa ultraderecha que cuestiona los consensos democráticos al tiempo que recoge los malestares de la sociedad. Cristina Monge es politóloga.








[ARCHIVO DEL BLOG] CASILLAS, MAS Y EL REY FELIPE. PUBLICADO EL 10/07/2015















Los calores de este tórrido verano que nos asola, también aquí, en Gran Canaria, a pesar de la "panza de burro" y los alisios, no animan a las grandilocuentes ensoñaciones pseudoliterarias del autor del blog. Así, pues, un poco de humor, el justo para pasar el día, junto a una pequeña digresión sobre algún personaje de actualidad. Todo ello sin mayores pretensiones.
Dos de las viñetas de hoy en El País, las de Forges y Peridis, aluden respectivamente a las personas del hasta ahora guardameta insustituible del Real Madrid y de la Selección española de fútbol, Iker Casillas, y del, de momento, incombustible presidente de la comunidad autónoma de Cataluña, Artur Mas. 
No soy un apasionado del fútbol, pero tengo la impresión de que Iker Casillas no se merecía el trato que el club le ha dado en esta penúltima etapa de su vida deportiva. Como soy de los que piensa que el fútbol hace mucho tiempo que dejó de ser un deporte para convertirse en un negocio bastante sucio, no insistiré en el asunto.
Respecto al tira y afloja que se trae el señor Mas con sus elecciones plebiscitarias, si es que eso significa algo, del próximo mes de septiembre, creo que la viñeta de Peridis deja bastante explícito el estado de la cuestión: él solo se la ha liado, y ahora le toca desenredar la madeja. ¿Cómo?... El tiempo lo dirá; ya queda menos.
El escritor, periodista e historiador Jorge Martínez Reverte le dedicaba hace unos días una cariñosa crónica al rey Felipe VI, a cuenta de "su" homenaje (el del Rey, en París) a los soldados republicanos españoles que entraron como avanzadilla de las tropas aliadas que liberaron París de los nazis en agosto de 1944, y pocos días después en Ciudad de México, a los miles de exiliados republicanos y españoles, que se sumaron tras la guerra civil a la vida cultural y académica de México, dejando una impronta que aun prosigue. "No es un Borbón como solían serlo. Me gustaría que, para coronar, asistiera a un homenaje a Azaña. Alcalá está aquí mismo", dice al final de la misma. Para venir de un republicano confeso como él no es una frase baladí. Y respecto al homenaje a Azaña, yo, modesto monárquico confeso, me sumo a su petición. Y ahora, como decía Sócrates, "Ιωμεν", nos vamos. Sean felices, por favor. Tamaragua, amigos. HArendt












DEL POEMA DE CADA DÍA. HOY, MIRÉ LOS MUROS DE LA PATRIA MÍA, DE FRANCISCO DE QUEVEDO





 



MIRÉ LOS MUROS DE LA PATRIA MÍA




Miré los muros de la patria mía,

si un tiempo fuertes, ya desmoronados,

de la carrera de la edad cansados,

por quien caduca ya su valentía.


Salíme al campo; vi que el sol bebía

los arroyos del hielo desatados,

y del monte quejosos los ganados,

que con sombras hurtó su luz al día.


Entré en mi casa; vi que, amancillada,

de anciana habitación era despojos;

mi báculo, más corvo y menos fuerte;


vencida de la edad sentí mi espada,

y no hallé cosa en que poner los ojos

que no fuese recuerdo de la muerte.




FRANCISCO DE QUEVEDO (1580-1645)

poeta español