jueves, 10 de marzo de 2016

[Poesía y música] Hoy, con Antonio Machado y "Nabucco", de Giuseppe Verdi



Biblioteca Real y Teatro Real de Turín, Italia


Como afirmo en una de las entradas más leídas del blog soy capaz de recordar y reconocer casi cualquier fragmento de texto literario o película que haya leído o visto, aunque solo haya sido una vez en la vida. Por el contrario, ni el Azar ni la Naturaleza, mis divinidades paganas preferidas, me han dotado del mismo talento para la música. La diosa Terpsícore me ha negado sus favores, salvo en aquellas piezas que ya forman parte, por la amplitud de su difusión, del imaginario colectivo de la humanidad. Y esa incapacidad para recordar y reconocer piezas musicales, es una de las circunstancias que más dolor me producen, porque en contraste con ellas la música es de todas las Bellas Artes la que más profundas emociones me provoca.

George Steiner, uno de los más grandes intelectuales del siglo XX, dice en su libro Errata. El examen de una vida, uno de los más hermosos textos que he leído nunca, lo siguiente: "El canto (y la música) es, simultáneamente la más carnal y la más espiritual de las realidades. Aúna alma y diafragma. Puede, desde sus primeras notas, sumir al oyente en la desolación o transportarlo hasta el éxtasis. La voz que canta es capaz de destruir o de curar la psique con su cadencia". Estoy en completo acuerdo con él.

La UNESCO instituyó el año 2000 el Día Mundial de la Poesía, que se celebra cada 21 de marzo, entendiendo que el mundo contemporáneo tiene necesidades estéticas y sociales que la poesía puede cubrir. Así pues, continúo con esta entrada de hoy la nueva sección del blog, Poesía y música, aunando algunos de los más bellos poemas en español con algunas de las más hermosas arias operísticas de la historia.

Continúo hoy la serie dedicada a Poesía y música con el poema Retrato, de Antonio Machado, y el bellísimo coro Va, pensiero, sull'ali dorate (Vuela, pensamiento, sobre alas doradas) de la ópera Nabucco, de Giuseppe Verdi. Esto último pueden hacerlo desde el enlace inmediatamente anterior o en el vídeo del final de la entrada. 


***



Antonio Machado


Antonio Machado Ruiz (1875-1939) fue un poeta español, el más joven representante de la Generación del 98. Su obra inicial, de corte modernista (como la de su hermano Manuel), evolucionó hacia un intimismo simbolista con rasgos románticos, que maduró en una poesía de compromiso humano, de una parte, y de contemplación casi taoísta de la existencia, por otra; una síntesis que en la voz de Machado se hace eco de la sabiduría popular más ancestral. Dicho en palabras de Gerardo Diego, hablaba en verso y vivía en poesía. Fue uno de los más distinguidos alumnos de la Institución Libre de Enseñanza, con cuyo ideario estuvo siempre comprometido. Murió en el exilio, en la agonía de la Guerra Civil española.


***


RETRATO

Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,
y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años en tierras de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero.

Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido
—ya conocéis mi torpe aliño indumentario—,
más recibí la flecha que me asignó Cupido,
y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario.

Hay en mis venas gotas de sangre jacobina,
pero mi verso brota de manantial sereno;
y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina,
soy, en el buen sentido de la palabra, bueno.

Adoro la hermosura, y en la moderna estética
corté las viejas rosas del huerto de Ronsard;
mas no amo los afeites de la actual cosmética,
ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar.

Desdeño las romanzas de los tenores huecos
y el coro de los grillos que cantan a la luna.
A distinguir me paro las voces de los ecos,
y escucho solamente, entre las voces, una.

¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera
mi verso, como deja el capitán su espada:
famosa por la mano viril que la blandiera,
no por el docto oficio del forjador preciada.

Converso con el hombre que siempre va conmigo
—quien habla solo espera hablar a Dios un día—;
mi soliloquio es plática con ese buen amigo
que me enseñó el secreto de la filantropía.

Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito.
A mi trabajo acudo, con mi dinero pago
el traje que me cubre y la mansión que habito,
el pan que me alimenta y el lecho en donde yago.

Y cuando llegue el día del último vïaje,
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos de la mar.

Antonio Machado, 1906


***


Giuseppe Verdi


Giuseppe Fortunino Francesco Verdi (1813-1901) fue un compositor romántico italiano de ópera del siglo XIX, el más notable e influyente compositor de ópera italiana y puente entre el belcanto de Rossini, Donizetti y Bellini y la corriente del verismo y Puccini. Fue autor de algunos de los títulos más populares del repertorio lírico, como los que componen su trilogía popular o romántica: Rigoletto, La Traviata e Il Trovatore y las obras maestras de la madurez como Aida, Don Carlo, Otello y Falstaff.


***






Va, pensiero, sull'ali dorate es el coro del tercer acto de la ópera Nabucco, de Verdi, con letra de Temistocle Solera, inspirada en el Salmo 137 "Super flumina Babylonis". Calificada tantas veces como la obra judía de Verdi, canta la historia del exilio hebreo en Babilonia tras la pérdida del Primer Templo de Jerusalén. Este coro le dio fama a Verdi.

Posteriormente se convirtió en un himno para patriotas italianos, quienes, identificándose con el pueblo hebreo, buscaban la unidad nacional y la soberanía frente al dominio austríaco. La canción, cuyo tema es el exilio y que expresa nostalgia por la tierra natal, así como la frase "Oh mia patria sì bella e perduta!" (¡Oh patria mía, tan bella y perdida!) resonaba en el corazón de muchos italianos.


***



VA, PENSIERO, SULL'ALI DORATE




***


Disfruten de poema y canción. Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt




HArendt



Entrada núm. 2639
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

[Reedición] Hoy: "¡Pobres universitarios!"




Giovanna Tornabuoni (D. Ghirlandaio)



"Reedición" es una nueva sección del blog dedicada a reproducir antiguas entradas que tuvieron cierto predicamento en su momento entre los lectores de Desde el trópico de Cáncer. Estas entradas se publican diariamente y conservan su título, fecha y numeración original. La reproducida hoy fue publicada originariamente con fecha 16 de mayo de 2105. Disfrútenla de nuevo si lo desean.


***

Para la mayoría de los universitarios españoles el paso por las aulas de su alma máter suele ser bastante anodino. Lo único que buscan es aprobar las asignaturas, completar el currículo, obtener su flamante título y engrosar las listas de parados del INEM...

Que en el transcurso de esa peripecia vital tropiecen con un profesor excepcional que les haga sentir que la universidad es "algo más" que una fábrica de expedición de títulos es algo excepcional. Y los alumnos que se encuentran con ellos no suelen olvidarlos. A mí me ha pasado, pero ya lo he contado con anterioridad en Desde el trópico de Cáncer: ese profesor se llamaba, y se llama, Emilio Lledó, y tampoco es cuestión de repetirme...

Recuerdo emocionado el artículo que el escritor y periodista que se esconde tras el seudónimo de Incitatus escribió en El Confidencial hace unos años sobre la lección recibida en su juventud de un excepcional profesor e historiador del Arte, Manuel Valdés Fernández, que recordaba y recreaba para sus lectores ante la visita efectuada al Museo del Prado, en Madrid, donde acababa de inaugurarse la exposición "El retrato del Renacimiento", seguramente "la más asombrosa que este caballo viejo ha visto en muchos años", dice de ella...

El relato de la entrada en el aula del profesor Valdés, su llegada a la pizarra, el trazado de una simple línea horizontal en la misma, el colofón final de una frase lanzada como un reto: "Esto es la realidad", y el comienzo a renglón seguido de una lección sobre la historia de la pintura y de los pintores del Renacimiento, casi a ritmo cinematográfico, es conmovedor y emocionante. No es extraño que para los afortunados destinatarios de aquella arenga, les quedara clavada en la retina y en el corazón como una jornada por la que habían merecido la pena todos los anodinos años de estudio... 

Sean felices por favor, y ahora, como también decía Sócrates, "Ιωμεν": nos vamos. Tamaragua, amigos. HArendt



No se puede mostrar la imagen “http://arte.observatorio.info/wp-content/uploads/2008/01/giotto.jpg” porque contiene errores.
"Llanto sobre el Cristo muerto", de Giotto



Entrada 2251
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)
Publicada originariamente el día 16 de mayo de 2015

miércoles, 9 de marzo de 2016

[Un clásico de vez en cuando] Hoy, "Las troyanas", de Eurípides



Representación de "Las troyanas" (Universidad de La Rioja, Argentina)



Les pido disculpas por mi insistencia en mencionar de nuevo a los clásicos, de manera especial, a los griegos. Me gusta decir que casi todo lo importante que se ha escrito o dicho después de ellos es una mera paráfrasis de lo que ellos dijeron mucho mejor. Con toda seguridad es exagerado por mi parte, pero es así como lo siento. Deformación profesional como estudioso de la Historia y amante apasionado de una época y unos hombres que pusieron los cimientos de eso que llamamos Occidente.

No se me ocurre mejor manera de celebrar el Día Internacional de la Mujer (ayer) que trayendo hasta el blog, en el apartado de Un clásico de vez en cuando, el texto de Las troyanas de Eurípides, una obra en la que las mujeres juegan el papel protagonista. Pueden leerla en el enlace inmediatamente anterior. También pueden ver si lo desean, en el enlace siguiente, o en el vídeo de más abajo, el documental elaborado por el canal de televisión Historia sobre la guerra de Troya, titulado Grecia-Troya, la verdadera historia

Eurípides (480-406 a. C.) fue uno de los tres grandes poetas trágicos griegos de la antigüedad, junto con Esquilo y Sófocles. Nació en Salamina, Ática central, de donde pronto tuvieron que emigrar a Atenas a causa de la Segunda Guerra Médica siendo él aún un niño. Odiaba la política y era amante del estudio. Su biblioteca privada fue una de las más completas de toda Grecia. Fue amigo de Sócrates, el cual, según la tradición, sólo asistía al teatro cuando se representaban obras de Eurípides. En 408 a. C., decepcionado por los acontecimientos de su patria, implicada en la interminable Guerra del Peloponeso, se retiró a la corte de Arquelao I de Macedonia, en Pela, donde murió dos años después. Se cree que escribió 92 tragedias, pero se conservan sólo 19 de ellas. Su concepción trágica está muy alejada de la de Esquilo y Sófocles. Sus obras tratan de leyendas y eventos de la mitología de un tiempo lejano, muy anterior al siglo V a. C. de Atenas, pero aplicables al tiempo en que escribió, sobre todo a las crueldades de la guerra. Eurípides reformó la estructura formal de la tragedia ática tradicional mostrando mujeres fuertes y esclavos inteligentes, y satirizando a los héroes de la mitología griega. Sus obras parecen modernas en comparación con los de sus contemporáneos, centrándose en la vida interna y las motivaciones de sus personajes de una forma antes desconocida para el público griego. Fue notoria la animadversión de Aristófanes contra Eurípides, al que ataca en sus comedias con chistes y alusiones de intención malévola. Las razones de esta animadversión podrían ser su antagonismo ideológico con el pensamiento avanzado de Eurípides y el retrato que hace Eurípides de las mujeres en sus tragedias, muy alejado del modelo tradicional estereotipado de la comedia antigua helena.

Las troyanas fue representada el año 415 a.C. y no tuvo demasiado éxito entre los atenienses quizá porque representaba con mucha crudeza los desastres de una guerra como la que Atenas estaba viviendo en aquel momento, la del Peloponeso, con su eterna rival, Esparta. La acción transcurre en Troya, el último día de la guerra, y se inicia con el diálogo entre Posidón y Atenea, que disgustados con los conquistadores aqueos por haber profanado sus templos, auguran el desastre de su flota cuando vuelvan a Grecia. A continuación hace su entrada el coro de viudas troyanas, conducido por Hécuba, la mujer de Príamo, que se lamenta de su suerte, mientras un heraldo griego anuncia el destino que los vencedores han dispuesto para cada una de las mujeres de la casa real troyana: Casandra, Políxena, Andrómaca, y la misma Hécuba. En el segundo episodio, Andrómaca, la viuda de Héctor, llora junto a su suegra, Hécuba, la suerte de su pequeño hijo, Actianacte, arrojado al vacío desde la muralla de la ciudad por orden de Ulises. El tercer episodio es el diálogo entre Hécuba y Menelao, el esposo de Helena, al que la reina aconseja que se cuide de la lujuria de Helena. En la última escena, el heraldo de los griegos anuncia que la ciudad va a ser incendiada y que las prisioneras troyanas deben dirigirse a los barcos de sus nuevos amos para emprender la marcha. Todas las mujeres protagonistas de la obra presentan ángulos y perspectivas diferentes del dolor y la angustia de la guerra. Si tenemos en cuenta que Atenas, apenas unos meses antes, había infligido a los habitantes de Melos el mismo castigo que los aqueos a Troya, matando a todos sus varones y esclavizando a sus mujeres, se puede apreciar con claridad el terrible mensaje de Eurípides a sus conciudadanos: las guerras, todas las guerras, no dejan solo vencedores y vencidos, sino sobre todo horror y sufrimiento.


***





***


Disfruten de ella. Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt




HArendt



Entrada núm. 2638
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

martes, 8 de marzo de 2016

[A vuelapluma] Libertad, Igualdad y Sororidad: 8 de marzo. Día Internacional de la Mujer



Viñeta de Forges en El País, 7/3/2013


Hoy, 8 de marzo, el mundo celebra el Día Internacional de la Mujer. Nadie como Forges para resumir en una pincelada sentimientos universales. Me sumo a sus deseos de Libertad, Igualdad y Sororidad para con nuestras compañeras de vida, fracasos, ilusiones y esperanzas. Que la diosa Fortuna les sea propicia. Y para ellas, con mi reconocimiento y gratitud sincera, la Oda a Afrodita de Safo de Mitilene (610-580 a.C.).

***

ODA A AFRODITA

¡Tú que te sientas en trono resplandeciente,  
   inmortal Afrodita!
¡Hija de Zeus, sabia en las artes de amor, te suplico,
   augusta diosa, no consientas que, en el dolor, 
   perezca mi alma!
Desciende a mis plegarias, como viniste otra vez, 
   dejando el palacio paterno, en tu carro de áureos atalajes. 
Tus lindos gorriones te bajaron desde el cielo,
   a través de los aires agitados por el precipitado batir de sus alas. 
Una vez junto a mí, ¡oh diosa!, sonrientes tus labios inmortales, 
   preguntaste por qué te llamaba, qué pena tenía, 
   qué nuevo deseo agitaba mi pecho, 
   y a quién pretendía sujetar con los lazos de mi amor.
Safo, me dijiste, ¿quién se atreve a injuriarte?
   Si te rehuye, pronto te ha de buscar;
   si rehúsa tus obsequios, pronto te los ofrecerá él mismo.
Si ahora no te ama, te amará hasta cuando no lo desees.
¡Ven a mí ahora también, líbrame de mis crueles tormentos!
¡Cumple los deseos de mi corazón, no me rehúses tu
   ayuda todopoderosa! 
Lamento:
Dulce madre mía, no puedo trabajar,
el huso se me cae de entre los dedos
Afrodita ha llenado mi corazón
de amor a un bello adolescente
y yo sucumbo a ese amor.

Safo de Mitilene

***

Safo (Charles Menguin, 1877)


Disfruten de la efeméride. Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt




HArendt




Entrada núm. 2637
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

[Reedición] Hoy, "Equilibrios dialécticos y decepciones"




A la espera de entrar en Europa



"Reedición" es una nueva sección del blog dedicada a reproducir antiguas entradas que tuvieron cierto predicamento en su momento entre los lectores de Desde el trópico de Cáncer. Estas entradas se publican diariamente y conservan su título, fecha y numeración original. La reproducida hoy fue publicada originariamente con fecha 17 de mayo de 2105. Disfrútenla de nuevo si lo desean.

***

Hace cinco años por estas fechas, la entonces vicepresidenta del gobierno de España, María Teresa Fernández de la Vega, se declaraba orgullosa y satisfecha del voto expresado unos días atrás por los diputados socialistas españoles en el Parlamento europeo en favor de la Directiva de Retorno. Lo hicieron en el mismo sentido que el Partido Popular y los fascistas de la Liga Norte. Y en contra de sus correligionarios europeos, que mayoritariamente optaron por el no o la abstención. 

Supongo que ese orgullo y satisfacción de la vicepresidenta no fue extensivo al voto emitido por los también diputados socialistas españoles Josep Borrell y Raimón Obiols, que lo hicieron en contra de la Directiva, y de Martí Graus, que optó por la abstención.

Dicen que la política es el arte de lo posible, y por tanto es posible que la decisión adoptada ayer por la mayoría de nuestros diputados socialistas en el Parlamento europeo haya sido la correcta, pero no deja de producirme un enorme desasosiego e incomodidad. 

Tanta renuncia a la utopía y tanto canto al realismo acabaron por desencantar a un gran número de votantes. A mi entre ellos... Y al columnista Enric González que en El País de aquellos días escribía una escueta y dolorida reseña, titulada "Europa", que comparto plenamente. Cinco años después seguimos igual, tirando a peor.

Sean felices por favor, y ahora, como también decía Sócrates, "Ιωμεν": nos vamos. Tamaragua, amigos. HArendt



No se puede mostrar la imagen “http://www.elpais.com/recorte/20080619elpepiint_2/XLCO/Ies/20080619elpepiint_2.jpg” porque contiene errores.
El Parlamento europeo vota la Directiva de Retorno



Voto del Parlamento europeo sobre la Directiva de Retorno:

A favor: 369 votos
Partido Popular: 217 votos
Liberales: 57 votos
Europa de las Naciones: 40
Partido Socialista: 34 votos
No inscritos: 15 votos
Independientes: 6 votos

En contra: 197 votos
Partido Socialista: 100 votos
Izquierda Unida: 37 votos
Verdes: 36 votos
Independientes: 11 votos
Liberales: 7 votos
No inscritos: 5 votos
Partido Popular: 1 voto

Abstenciones: 106 votos
Partido Socialista: 49 votos
Partido Popular: 27 votos
Liberales: 20 votos
No inscritos: 5 votos
Independientes: 3 votos
Verdes: 2 votos




Romeu (El País, 20/06/08)




Entrada 2255
elblogdeharendt@gmail.com
"La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura" (Voltaire)
Publicada originariamente el día 17 de mayo de 2015

lunes, 7 de marzo de 2016

[Celebrando a Miguel de Cervantes] Hoy, "La fuerza de la sangre"








El próximo 23 de abril se conmemora el 400 aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes y de William Shakespeare. Como bien decía el editorial de El País del pasado 30 de enero, las comparaciones son odiosas, pero a veces pueden servir para valorar cómo distintos países gestionan desafíos parecidos. Tanto Miguel de Cervantes como William Shakespeare parece que murieron ese mismo día del año 1616, y tanto uno como otro son los mayores referentes de la lengua española y de la inglesa, respectivamente.  

A principios de año el primer ministro de Reino Unido, David Cameron, lanzaba al mundo un rotundo mensaje, que Shakespeare sigue vivo, y poco a poco se ha empezado a concretar la ofensiva internacional de propuestas con las que se pretende proyectar la obra del clásico en 141 países. En cuanto a Miguel de Cervantes, solo existe la vaga afirmación de que están en marcha 131 proyectos —académicos, culturales, turísticos, educativos—. No tiene sentido -sigue diciendo el editorial citado- medir la envergadura de los clásicos por la magnitud de los fastos que se programan para celebrar sus centenarios. Lo que importa es que sean leídos y representados y que su obra siga hablando en el presente. En ese sentido, El Quijote ha contado con prestigiosos valedores que lo llevan mimando desde que en 2005 se celebrara el cuarto centenario de la aparición de su primera parte. El año pasado, que recordaba el aniversario de la publicación de la segunda, hubo excelentes iniciativas que ayudaron a confirmar su grandeza. Pero fueron hechos puntuales, fruto muchas veces de la sociedad, a falta de un verdadero plan riguroso y bien articulado que cumpla con las expectativas que deben exigirse a cualquier Gobierno respecto al patrimonio cultural del que es responsable: convertirlo en pieza esencial de la educación de los menores, cuidarlo para que siga manteniéndose vivo y saber proyectarlo para sacar provecho de todo su potencial (también económico). 

De las tareas de la Comisión responsable del cuarto centenario de Cervantes poco se sabe. Y lo que se conoce hasta ahora no es como para tirar voladores (expresión del español de Canarias que no necesita traducción) y parece confirmar que no hay ningún plan claro.

"Desde el trópico de Cáncer" se suma con humildad y pasión contenida a la efeméride que conmemora el 400 aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes. Y para celebrarlo, asume el compromiso de ir subiendo al blog a lo largo de este, su año magno, la totalidad de su obra para disfrute de todos los lectores y amantes de la lengua española, lengua a la que él elevó a máxima expresión literaria.

Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, 29 de septiembre de 1547-Madrid, 22 de abril de 1616) fue un soldado, novelista, poeta y dramaturgo español, conocido con el sobrenombre de "Príncipe de los Ingenios". Está considerado como la máxima figura de la literatura española y es universalmente conocido por haber escrito Don Quijote de la Mancha, que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal, además de ser el libro más editado y traducido de la historia, solo superado por la Biblia.

Continúo esta nueva sección del blog dedicada a la conmemoración del 400 aniversario de su muerte con la publicación de su novela La fuerza de la sangre, en la edición de Florencio Sevilla Arroyo que puede leerse en la página electrónica de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, de la Universidad de Alicante, España.

La acción de la novela se desarrolla en Toledo. Noche de verano. Un hidalgo vuelve a la ciudad con su esposa, su joven hija, Leocadia, y un hijo pequeño después de pasar el día en la rivera del Tajo. En dirección opuesta avanzan cuatro jóvenes de buena familia. Uno de ellos, Rodolfo, queda prendado de la joven y propone a sus amigos raptarla. Se tapan los rostros para no ser reconocidos y asaltan al hidalgo y su familia llevándose a la joven, a la que Rodolfo violenta y abandona después. Leocadia vuelve a su casa y le cuenta lo sucedido a sus padres, a los que muestra un pequeño crucifijo de plata que tomó de la casa donde fue violada. Rodolfo, por su parte, abandona la ciudad de Toledo y se marcha a Italia...




Miguel de Cervantes


Disfruten de ella. Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt




HArendt




Entrada núm. 2636
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

[Reedición] Hoy, "Semántica europea"



Palais Berlaymont, Bruselas. Sede de la Comisión Europea



"Reedición" es una nueva sección del blog dedicada a reproducir antiguas entradas que tuvieron cierto predicamento en su momento entre los lectores de Desde el trópico de Cáncer. Estas entradas se publican diariamente y conservan su título, fecha y numeración original. La reproducida hoy fue publicada originariamente con fecha 19 de mayo de 2105. Disfrútenla de nuevo si lo desean.

***

La lengua española se permite licencias que el francés, por ejemplo, consideraría un sacrilegio. ¿Significa lo mismo hablar del futuro de Europa que de la Europa del futuro? Evidentemente, no; la posición del adjetivo antes o después del sustantivo implica valoraciones distintas. Decidan ustedes que valoraciones aplican a los dos artículos que reproduzco más adelante... Los dos llevan idéntico titulo: "La Unión Europea: Crisis y futuro", y están escritos por la misma persona. Uno, el 17 de junio de 2008; el otro, el 12 de septiembre de 2010.  El primero de ellos hablaba de competitividad, desarrollo energético, inmigración y seguridad:las cuatro áreas estratégicas en las que, a juicio del expresidente del gobierno español Felipe González, designado por el Consejo Europeo en 2007 presidente del Grupo de Reflexión sobre el futuro de Europa, se debería centrar la Unión Europea. El segundo, de la crisis griega (sí, ya en 2010), la necesidad de reformar el sistema financiero, el Oriente emergente, la gobernanza económica y la reconstrucción de una economía social de mercado sostenible que era, que fue, el paradigma de Europa. 

No eran discursos muy diferentes de los que normalmente oíamos por parte de los dirigentes de los diferentes gobiernos europeos y de la propia Unión, pero viniendo de quién venían, de su indiscutible prestigio en Europa y del cargo que ocupaba, merecieron en su momento una lectura atenta. No eran más que unas breves notas, pero en aquellos días de desconcierto institucional (ahora ya crisis en toda regla) indicaban un camino a seguir. Y eso, para no perderse entre las zarzas de entonces, ya parecía bastante... ¿Qué queda de aquellas ilusiones? Juzguen ustedes, visto lo que hay. 

Sean felices por favor, y ahora, como también decía Sócrates, "Ιωμεν": nos vamos. Tamaragua, amigos. HArendt



Felipe González




Entrada 2258
elblogdeharendt@gmail.com
"La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura" (Voltaire)
Publicada originariamente el día 19 de mayo de 2015

domingo, 6 de marzo de 2016

[Humor en domingo] Hoy, sin palabras, por descanso del personal. Monográfico sobre política española (VII)





***

Disfrútenlas. Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt





HArendt




Entrada núm. 2635
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)