jueves, 21 de junio de 2018

[DESDE LA RAE] Hoy, con el académico José Manuel Sánchez Ron





La Real Academia Española se creó en Madrid en 1713, por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga (1650-1725), octavo marqués de Villena, quien fue también su primer director. Tras algunas reuniones preparatorias realizadas en el mes de junio, el 6 de julio de ese mismo año se celebró, en la casa del fundador, la primera sesión oficial de la nueva corporación, tal como se recoge en el primer libro de actas, iniciado el 3 de agosto de 1713. En estas primeras semanas de andadura, la RAE estaba formada por once miembros de número, algunos de ellos vinculados al movimiento de los novatores. Más adelante, el 3 de octubre de 1714, quedó aprobada oficialmente su constitución mediante una real cédula del rey Felipe V. La RAE ha tenido un total de 483 académicos de número desde su fundación. Las plazas académicas son vitalicias y solo ocho letras del alfabeto no están representadas —ni lo han estado en el pasado— en los sillones de la institución: v, w, x, y, z, Ñ, W, Y. En esta nueva sección del blog, que espero tengo un largo recorrido, voy a ir subiendo periódicamente una breve semblanza de algunos de esos cuatrocientos ochenta y tres académicos, comenzando por los más recientes, hasta llegar a la de su fundador, don Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga. Pero sobre todo, en la medida de lo posible, pues creo que será lo más interesante, sus discursos de toma de posesión como miembros de la Real Academia Española. 

Continúo hoy la semblanza de los actuales y pasados miembros de la Real Aademia con la del académico José Manuel Sánchez Ron (1949): Elegido para ocupar la silla G, tomó posesión de la misma el 19 de octubre de 2003 con el discurso titulado Elogio del mestizaje: historia, lenguaje y ciencia, al que respondió en nombre de la corporación el académico Juan Luis Cebrián.

En diciembre de 2015 fue elegido vicedirector de la Junta de Gobierno de la RAE. Anteriormente, entre 2007 y 2014, fue bibliotecario de la Academia. Comisario, junto a Carmen Iglesias de la exposición «La lengua y la palabra: trescientos años de la Real Academia Española», conmemorativa del tricentenario de la RAE, fue también comisario de la exposición "Es Lope", enmarcada en los actos del III Centenario de la RAE.

Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid y doctor en Física por la Universidad de Londres, es catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad Autónoma de Madrid, y antes, profesor titular de Física Teórica. Es académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y numerario de la Académie Internationale d’Histoire des Sciences y de la Academia Europea de Ciencias y Artes.

Desde hace más de una década dirige la colección de ensayo y divulgación científica Drakontos de la editorial Crítica, así como, en la misma editorial, Clásicos de la Ciencia y la Tecnología. Su preocupación por la recuperación de los libros clásicos de la ciencia se ha manifestado en la dirección de colecciones como Clásicos de la Ciencia (Círculo de Lectores) y Clásicos del Pensamiento (CSIC), así como en la edición, llevada a cabo por él mismo, de obras de científicos como Albert Einstein, Galileo Galilei, James Clerk Maxwell, Charles Darwin, David Hilbert, John von Neumann, Erwin Schrödinger, José Echegaray o Blas Cabrera.

Es autor de una extensa bibliografía recogida en más de cuatrocientas publicaciones, la mayoría en el campo de la historia de la ciencia (preferentemente de la física de los siglos xix y xx), pero también en la física teórica y la filosofía de la ciencia. Entre sus libros —más de una cuarentena de títulos— figuran El origen y desarrollo de la relatividad (1983), Ciencia y sociedad en España (1988), Miguel Catalán. Su obra y su mundo (1994), Diccionario de la ciencia (1996, 2006), Cincel, martillo y piedra (1999), El siglo de la ciencia —por el que recibió el Premio José Ortega y Gasset de Ensayo y Humanidades de la Villa de Madrid en 2001—, Cartas a Isaac Newton. El futuro es un país tranquilo (2001 y 2013), Historia de la física cuántica, I: El período fundacional (1860-1926) (2001), El canon científico (2005), ¡Viva la ciencia! (2008), El mundo de Ícaro (con Antonio Mingote, 2010), Una historia de la medicina (con Antonio Mingote, 2013), Marie Curie y su tiempo (2009), El poder de la ciencia (2011), Los mundos de la ciencia (2012), y Los pilares de la ciencia (con Miguel Artola, 2012).

Ha obtenido el Premio Jovellanos de Ensayo por La Nueva Ilustración: ciencia, tecnología y humanidades en un mundo interdisciplinar, considerada por el jurado como «excelente y rigurosa por su aportación al camino de la ciencia», y el Premio Nacional de Ensayo por su libro El mundo después de la revolución. La física de la segunda mitad del siglo xx. Entre sus más recientes publicaciones están Albert Einstein. Su vida, su obra y su mundo (2015), José Echegaray (1832-1916), El hombre polifacético. Técnica, ciencia, política y teatro en España (2016), y El sueño de Humboldt y Sagan (2018), colaborando como articulista habitual en el diario El País y en El Cultural.



José Manuel Sánchez Ron en su toma de posesión en la Academia



Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt




Harendt






Entrada núm. 4485
elblogdeharendt@gmail.com
Estoy cansado de que me habléis del bien y la justicia; por favor, enseñadme, de una vez para siempre, a realizarlos (G.W.F. Hegel)

No hay comentarios: