martes, 8 de octubre de 2024

De las posibilidades de la izquierda en un mundo camino del colapso

 









En las grandes y pequeñas campañas electorales de la mayor parte del mundo, señala la escritora brasileña Eliane Brun en El País [¿Qué puede ofrecer la izquierda en un mundo en colapso?, 02/10/2024], como las elecciones presidenciales en Estados Unidos y las municipales en Brasil, el calentamiento global y la pérdida de biodiversidad aparecen en una posición irrelevante o están completamente ausentes de los debates. Pero, aunque no se aborde, el colapso del funcionamiento del planeta es posiblemente lo que más repercute en la política y está directamente conectado con el ascenso de la extrema derecha tanto en el norte como en el sur global. La cuestión es: ¿qué tienen que ofrecer los partidos y los políticos cuando la temperatura se altera rápidamente, las sequías y las inundaciones se multiplican, los fenómenos extremos son cada vez más frecuentes y graves y los científicos advierten que estamos en territorio desconocido?

La extrema derecha, que ha engullido a la derecha tradicional liberal, tiene una respuesta clara: la vuelta a un pasado que nunca existió. O sea: un pasado de glorias y sin conflictos, donde está establecido lo que le incumbe a cada género y raza, con una supremacía masculina y blanca indiscutida, donde solo hay familias de hombre con mujer y los LGBTIQ+ permanecen en el armario o en tratamiento médico. Esta supuesta inmutabilidad social y cultural se correspondería con la inmutabilidad de la trayectoria de la vida: nacer, crecer, estudiar, formar una familia tradicional, conseguir un trabajo estable, montar tu propio negocio o heredar la empresa familiar y morir sabiendo que todo se repetirá en las generaciones venideras.

Lo que promete la extrema derecha es obviamente una mentira, ya que ese pasado solo fue posible para una minoría y dejó fuera a la mayoría, sumida en la pobreza, la miseria o la esclavitud. Y los conflictos fueron intensos y les costaron la vida a los más vulnerables. También es un gran engaño porque no hay inmutabilidad en un planeta en mutación. Pero la extrema derecha ha corrompido la verdad y ha decidido inventar tanto la realidad del pasado como la realidad del presente. Vende a una población asustada la mentira de que toda la inseguridad reinante no es responsabilidad del modo colonial capitalista que, entre otras muchas formas de violencia, ha convertido la naturaleza en mercancía y ha alterado el clima del planeta, pero sí de una supuesta “degeneración” moral producida por las izquierdas.

¿Y las izquierdas? Se encuentran en una encrucijada, y algunas ni siquiera lo entienden. Están las viejas izquierdas, que en Brasil tienen a Luiz Inácio Lula da Silva como exponente, que sigue creyendo que lo único que quiere la gente es tener un coche en el garaje, una barbacoa con cerveza el fin de semana y una casa propia con muchos electrodomésticos. Y lo que es peor: lo cree cuando el petróleo y la industria cárnica están entre los principales villanos del calentamiento global. Y luego están las nuevas izquierdas, que han llegado al siglo XXI y se dan cuenta de la gravedad del momento. Pero ¿qué pueden ofrecer?

La política o el político más honesto debe decir a sus votantes que no basta con votar. Además de votar mucho mejor, para sacar a los negacionistas activos o pasivos de los puestos de poder hay que participar mucho más activamente en las decisiones. Hay que presionar a diario a los parlamentarios y gobernantes para que adopten medidas de emergencia de mitigación y adaptación, pero también para frenar a las grandes corporaciones que se están comiendo el planeta. Tendría que decir que hay que responsabilizarse mucho más de las decisiones que se toman en el presente, porque de ellas no solo depende tu vida, sino también la de tus hijos y nietos, no dentro de un siglo, sino el año que viene. La política o el político más honesto tendría que decir que la vida ya es peor y que empeorará mucho más. Y tendría que decir que hay que aprender a perder. Cambiar los hábitos alimentarios y la forma en que nos desplazamos por y entre las ciudades es solo el principio. No basta con reciclar los restos del consumo, hay que consumir enormemente menos.

Entre la mentira que da el consuelo de la esperanza, aunque sea falsa, y la verdad que exige sacrificios y pérdidas, ¿quién vota a un político que dice la verdad? La respuesta es: tenemos que ser nosotros. Tenemos que votar a quienes dicen la dura verdad, pero están dispuestos a luchar. Ese es el comienzo de un cambio que tiene que ser muy rápido, porque el paisaje del planeta se está transfigurando velozmente. En las políticas y los políticos que dicen lo que es más difícil de oír y aún más difícil de hacer es donde está nuestra oportunidad de tener un mañana. Eliane Brun es escritora.








Lecturas: elegir es descartar.. [Archivo del blog, 10/08/2008]





http://lh4.ggpht.com/kutnahora2004/R4JGKAvBtCI/AAAAAAAAAsk/SFhb6jQ7dPY/DSCN5016.JPG?imgmax=512





Elegir es descartar, dice Benjamín Prado, coautor del artículo que comento en El País Semanal de hoy domingo. Un año más El País Semanal ha realizado una encuesta entre cien escritores de habla española para preguntarles sobre los diez libros que han cambiado sus vidas; no, que quedé claro, los que más les han gustado, ni los mejor escritos, ni los que más les han influido... Y las respuestas resultan sorprendentes. No dejen de leer el texto de Prado y Cristóbal Ramírez; lo reproduzco más adelante.
Yo propongo a los amables lectores de este blog que se sumen al juego. Comienzo yo, si me lo permiten. He elegido cinco obras de no-ficción y otras cinco de ficción, que admito han cambiado mi forma de ver la vida, pero también reconozco pueden no ser las mejores ni las que más me han gustado. Las cito sin orden de preferencia alguna y sin una excesiva meditación, pues desde luego la lista se me queda corta:
1.- "España en su Historia", de Américo Castro.
2.- "La Biblia".
3.- "La República", de Platón
4.- "Ser cristiano", de Hans Küng
5.- "El fenómeno humano", de Teilhard de Chardin
6.- "Don Quijote de la Mancha", de Miguel de Cervantes
7.- "La isla del tesoro", de Robert Louis Stevensón
8.- "Leyendas", de Gustavo Adolfo Becquer
9.- "La Ilíada", de Homero
10.- "La muerte tenía dos hijos". de Yael Dayan
El ser humano es un animal que nace, crece, se reproduce y hace listas dicen en su artículo Benjamín Prado y Cristóbal Ramírez. Será porque no podemos resistirnos a transformarlo todo en una competición o porque el mundo necesita ganadores a los que admirar, envidiar o discutir, según la naturaleza de cada uno, y perdedores a los que compadecer, en el mejor de los casos; pero lo cierto es que no hay nadie que esté a salvo de las comparaciones ni oficio que no tenga su olimpiada, y por ese motivo, sin querer oír al escritor Mark Twain, que ya nos avisó de que en este mundo hay tres tipos de mentiras que son los embustes, las patrañas y las encuestas, nos pasamos la vida haciendo precisamente eso, encuestas y sondeos: quién es el político más influyente del país, el más fiable, el que merece menos crédito; quienes son las 10 personas más poderosas, las más admiradas, las más guapas; quiénes son los más ricos, los menos amables, los más deseados, los peor vestidos... El proceso es siempre igual, aunque cambie el nombre que se le da al escrutinio: cuando se habla de banqueros o empresarios, se llama ranking; cuando se habla de deportistas, se llama clasificación, y cuando se trata de literatura, se llama canon, una palabra con muchas esquinas que puede tener un sentido artístico, económico y hasta religioso, pues define desde las reglas que marcaban las proporciones ideales de la figura humana en las culturas clásicas hasta el impuesto que grava los CD vírgenes, pasando por la parte de la misa que empieza con el te ígitur y acaba con el paternóster. Aunque, eso sí, sus primeras acepciones dobles en el Diccionario de la Real Academia Española son: regla o precepto, catálogo o lista.
Los críticos, a veces, son los cítricos con una letra cambiada, y a veces no, pero siempre son muy partidarios de inventar generaciones, hacer antologías y, de vez en cuando, listas de discos, cuadros o libros que por una parte nos proporcionen un modelo y por otra nos den una orden: el resto podréis elegirlo vosotros mismos, pero estos 10, o estos 100, hay que leerlos obligatoriamente. Sin embargo, todo es relativo en lo que respecta a las verdades absolutas, y los cánones siempre son polémicos, discutibles, subjetivos, versátiles y, a menudo, y como consecuencia de todo lo anterior, efímeros. Y, sobre todo, están al alcance de cualquiera, hasta de los propios escritores, como ocurre en este caso, en el que 100 autores hemos respondido a la pregunta de EL PAÍS: ¿qué 10 libros han cambiado tu vida? Me pregunto cuántos habrán dicho toda la verdad y cuántos habrán respondido a la defensiva, pensando en el proverbio chino que dice que las palabras sinceras no son siempre elegantes y las elegantes no son casi nunca sinceras. ¿Qué habrán preferido algunos de ellos: ser francos o quedar bien? Habrá de todo, porque ya se sabe que, tal y como dijo el ganador inapelable y destacado de este concurso, Miguel de Cervantes, en esta vida "cada uno es como Dios lo hizo, y aún peor muchas veces".
Sin duda, las votaciones han dado resultados curiosos, o en algunos casos increíbles: ¿qué hace el Manifiesto comunista, por ejemplo, en el puesto 82, por delante de los sonetos de Quevedo y de El gran Gatsby, de Scott Fitzgerald? Claro que peor les ha ido a la Divina comedia y a la Iliada, que están en el 60 y en el 77, respectivamente, con lo cual se ve que Dante no ha cuajado por aquí; no como Homero, que ha ganado la medalla de bronce porque tiene la Odisea en el tercer lugar de la clasificación. Eso sí, Dante está al fondo de la lista, pero bien acompañado, porque tiene justo por arriba Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, y justo por debajo La regenta, de Clarín. La verdad es que, en el ámbito de la literatura latinoamericana, Jorge Luis Borges les da una paliza a todos, de Gabo a Vargas Llosa, pasando por Rulfo, Cortázar y Onetti: Ficciones es el número 10 del escalafón; El Aleph, el 26; El hacedor, el 58, y hasta hay 23 autores que, haciendo trampas, han colado la obra completa de Borges como el libro que les cambió la vida, con lo cual habrá que pensar que su vida cambió muy lentamente?aunque no tanto como la de Carlos Fuentes, que coloca La comedia humana, de Balzac, entera, con sus veintitantas novelas y sus dieciocho mil páginas, en quinta posición?, y tanto en prosa como en verso, con ensayos, novelas policiacas y obras hechas en colaboración con otros escritores, ya que todo eso publicó Borges, quien, por cierto, también reunió sus historias fantásticas predilectas en su Biblioteca de Babel, por donde pasaron muchos de los autores que salen en nuestra lista, como Melville, Poe, Robert Louis Stevenson, Henry James y, por supuesto, Kafka, aunque no Shakespeare, que aquí tampoco está entre los escapados, en cabeza de la carrera, sino con el pelotón, porque no aparece hasta los puestos 48 y 49 con El rey Lear y Hamlet, 34 posiciones detrás de la Biblia, por ejemplo. Bueno, tal vez vendría bien recordar lo que le contestó el propio Borges a una alumna de la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires que le dijo que Shakespeare la aburría y le preguntó qué podría hacer para remediarlo: "No hagas nada; simplemente no lo leas y espera un poco. Lo que pasa es que Shakespeare todavía no escribió para vos; a lo mejor dentro de cinco años lo hace".
No hay que olvidar que la lista que tenemos entre manos no pretende hacer el inventario de los mejores libros de la historia, sino de los que se supone que han cambiado la vida de los autores que los leyeron, suponiendo que tal cosa sea posible. Pero, sea como sea, algunos de los resultados de la encuesta son llamativos. Por ejemplo, sorprende que, aparte de Federico García Lorca, que ocupa el número 11 con su Poeta en Nueva York, no haya ningún otro miembro de la Generación del 27, ni Luis Cernuda, ni Alberti, ni siquiera Aleixandre, que tuvo tantos discípulos mientras vivía. Aunque aún sea más notable la ausencia de Antonio Machado, al que sólo han votado cinco escritores, y entre ellos sólo un poeta, Luis García Montero, porque los otros cuatro son novelistas: Antonio Muñoz Molina, José María Guelbenzu, Álvaro Pombo y Manuel de Lope. Juan Ramón Jiménez, al menos, salva de la quema Espacio, aunque sea en el vagón de cola de la lista. Quizá todo ello, incluido lo del 27, se explique porque se ha preguntado a muchos menos poetas que narradores -lo cual no impide, sin embargo, que Harri eta herri (Piedra y pueblo), de Gabriel Aresti, cruce la meta con el dorsal 98 a la espalda-, pero ese mismo desequilibrio hace aún más impactante la desaparición absoluta de otro autor que fue muy célebre mientras estuvo a este lado del más allá, recibió elogios a granel, ocupó todas las portadas, recibio todos los premios, desde el Planeta hasta el Nobel, y que ahora, a los seis años de su muerte, no ha recibido ni un solo voto: Camilo José Cela. A nadie nos han cambiado la vida La familia de Pascual Duarte ni La colmena.
Cela escribió mucho, pero lo que escribió pesa poco, por lo visto, incluidas sus obras de mejor reputación. Otros autores, como León Tolstói, no escribieron tanto, pero sus creaciones más importantes se mantienen a flote. Eduardo Mendoza, que por cierto no ha participado en la encuesta, decía hace poco, en una entrevista publicada en Cuadernos Hispanoamericanos, que Tolstói sólo tiene dos obras que merezcan realmente la pena, Ana Karenina y Guerra y paz, y aquí están las dos, la primera en la casilla número 6 y la segunda en la número 9. Tampoco le va mal a su compatriota Dostoievski, que logra un hat trick, en las posiciones 12, 13 y 55, con Los hermanos Karamazov, Crimen y castigo y El idiota.
Pero no hay duda de que los grandes triunfadores entre los escritores modernos son Marcel Proust y Kafka, lo cual debe de querer decir que los escritores españoles quizá andan algo bajos de moral. El autor de A la sombra de las muchachas en flor es el único que le hace sombra a Cervantes y logra el segundo lugar con En busca del tiempo perdido. El de El proceso y La metamorfosis alcanza con ellas, respectivamente, los números 4 y 5; coloca sus Diarios en el 64, y también logran varias menciones otros libros suyos como El castillo o La muralla china, aunque no, sorprendentemente, La condena. Eso sí, resulta obvio que la pervivencia de Kafka tiene mucho más mérito que la de Proust, teniendo en cuenta que si una de las frases más célebres del segundo es que "los seres humanos no deberíamos cometer el error de pensar que el presente es el único tiempo posible", la más conocida del primero es: "Max, quémalo todo".
Las 10 primeras plazas las completan Herman Melville, con Moby Dick, y Antón Chéjov, con suscuentos. No está mal esto último, si tenemos en cuenta la forma en que se burlaba de la fama el creador de Tío Vania, La gaviota y El jardín de los cerezos: uno de sus cuentos es la historia de un hombre que llega una noche a su casa lleno de heridas, pero feliz porque le acaba de atropellar un coche de caballos en una plaza de Moscú. Su familia, estupefacta ante la alegría que parece sentir mientras la sangre le corre por la piel y empapa sus ropas destrozadas, le pregunta cómo es posible que esté tan contento, y él responde: "Pero ¿es que no os dais cuenta? ¡Mañana mi nombre saldrá en todos los periódicos de la ciudad!".
Para los amantes de los análisis de género resultará aparatosa la proporción de mujeres que ha dado la lista de los 100 escogidos, en la que sólo hay cinco escritoras: Carson McCullers, Emily Dickinson, Virginia Woolf, Jane Austen y Simone de Beauvoir; la primera, en el puesto 28, y la compañera de Sartre, en el último, el 100. Claro que entre los encuestados hay 23 mujeres y 77 hombres, pero eso, naturalmente, no tiene ninguna influencia. Almudena Grandes, por ejemplo, sólo pone a tres mujeres en su lista: Louise May Alcott, la autora de Mujercitas; Ana María Matute, con Los hijos muertos, y Carmen Martín Gaite, con Usos amorosos de la posguerra española. Rosa Montero, a otras tres: Mercè Rodoreda, George Elliot y Selma Lagerloff. Y la propia Ana María Matute, sólo a una: Emily Brontë. Por cierto, que como la autora de El corazón helado reserva un puesto en su clasificación para Habitaciones separadas, un libro de su marido, Luis García Montero, y éste, a su vez, le hace hueco a Las edades de Lulú, que tal vez cambiaron sus vidas porque los llevaron al uno hacia el otro, me pregunto a cuántos de los autores seleccionados les hubiesen gustado sus seleccionadores. Apostar siempre es ponerse en peligro, pero me juego algo a que a Kafka le habría caído bien Juan José Millás; Proust pudiera haber congeniado con Javier Marías; a Balzac y Thomas Mann no les habría importado tratarse con Mario Vargas Llosa; Dostoievski se habría encontrado en su salsa con Juan Gelman, y es posible que a Samuel Beckett le causase buena impresión Justo Navarro, aunque quizá lo encontrara un poco raro. Otras relaciones me parecen más que improbables, pero prefiero reservarme mi opinión. Además, sólo era un juego. Eso sí, hay quienes en ese juego se lo habrían puesto difícil a sí mismos, como Ray Loriga: J. D. Salinger, Joseph Conrad, Cormac McCarthy, Vladimir Nabokov. Vamos, unas peritas en dulce.
Elegir es descartar, y uno observa divertido el sufrimiento de algunos colegas a la hora de dejar fuerasu lista a algunos de sus autores predilectos. Hay quien intenta salvarlo con el ardid de meter las obras completas de alguno, para matar así todos sus pájaros de un tiro, como hacen Gustavo Martín Garzo con las de Kafka; Marta Pesarrodona con las de Federico García Lorca; Julián Rodríguez con las de Onetti; Agustín Fernández Mayo con las de José Ángel Valente; Clara Janés con las de Shakespeare; Soledad Puértolas con las de Baroja; Carlos Monsiváis, Nuria Amat y Horacio Vázquez Rial con las de Borges, o Isaac Rosa con el teatro de Bertolt Brecht.
Otros entregan los libros atados por parejas, como José Manuel Caballero Bonald, que le da el 2, el 3 y el 4 de su selección a las Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea, de Luis de Góngora; el Quijote y el Persiles, de Cervantes, y las Iluminaciones y Una temporada en el infierno, de Arthur Rimbaud. O como Javier Marías, que junta Ricardo III y Macbeth en el primer puesto de su lista, y El corazón de las tinieblas y El espejo del mar, de Joseph Conrad, en el tercero.
Santiago Gamboa y José Carlos Llop cuelan todo El cuarteto de Alejandría, de Lawrence Durrell, igual que otros empujan para que les quepa todo Balzac o todo Proust. Y Juan Marsé avisa de que aquí y ahora se decide por esos 10 títulos de Stendhal, Robert Louis Stevenson, Flaubert, Kafka, Juan Rulfo, William Faulkner, Scott Fitzgerald, Luis Cernuda, Pío Baroja y Albert Camus, pero que también podrían haber sido otros, y de esa forma, a base de hacerse el enfadado, gana a estas páginas sitio para otros cuantos libros. En resumen, que el problema no es con qué te quedas, sino a qué renuncias. Igual que en el resto de la vida.
La pregunta de EL PAÍS parece sencilla, pero tenía trampa. ¿Qué 10 libros han cambiado tu vida? Eso quiere decir que lo que se trataba de saber era, entre otras cosas, qué obras y autores nos habían abierto la puerta de la literatura o metido en la sangre la vocación de escribir. No se trataba de saber cuáles nos gustan más, nos han influido más profundamente o consideramos más importantes. Por eso es rara la poca presencia de libros infantiles o juveniles, que son los primeros que suelen llamar la atención y marcar la línea de salida del futuro.
Si miro mi propia lista, me doy cuenta de que no dice toda la verdad, porque empieza muy tarde, con los autores y las obras que leí cuando ya sospechaba que iba a intentar ser escritor. Pero, ¿y antes de eso? ¿Dónde están los libros de Los Cinco, de Enid Blyton, o los de Walter Scott, como Ivanhoe y La flecha negra? ¿Y Robin Hood? ¿Y las novelas de Salgari, y las de Julio Verne? ¿Y la poesía de Garcilaso de la Vega, un poco más adelante?
A los demás les habrá pasado algo parecido, pero tampoco tiene mucha trascendencia, porque puede haber por ahí alguno más pretencioso, pero estoy seguro de que todos ellos pasaron más tiempo del que pueda creerse pensando su lista; todos miraron sus bibliotecas con cuidado para asegurarse de que no cometían un olvido que luego iban a lamentar, y ninguno de ellos se tomó a broma el encargo. Y todos van a leer estas páginas con lupa por dos razones: para ver qué han dicho sus colegas y para comprobar qué suerte han corrido sus escritores, esa gente que tal vez haya cambiado su vida y tal vez no, pero que, en cualquier caso, los ha acompañado desde el principio, ha ido con ellos a todas partes, porque un escritor no tiene una sombra, sino muchas: sombras escritas que se llaman Kafka, o Cervantes, o Proust, y sin las que el cuerpo que las proyecta no sería nada. Sé que les habrá costado elegir, pero eso sólo demuestra que, además de buenos escritores, son buenos lectores. Más triste hubiera sido no tener dudas, porque el que no duda es que no tiene dónde elegir.
Hasta las cosas más sencillas dan quebraderos de cabeza. Veamos. El verano es tiempo de lecturas. ¿Pero qué elegir entre clásicos, novedades y títulos que crían polvo en las estanterías de casa? Gran pregunta. El País Semanal se lo cuestionó hace poco más de un mes. Y se puso manos a la obra: recabar la opinión de 100 escritores de habla hispana para que recomendaran los 10 títulos que más huella les han dejado. Y además, ordenados como en un ranking: 10 puntos para el primero hasta llegar a un punto para el último. El remate. Puso en el disparadero a más de uno.
Una tarea como otra cualquiera, podría parecer. Incorrecto. Ir detrás de 100 autores en julio es más difícil de lo que parece. La mayoría aceptó el reto encantados de la vida; otros, a regañadientes, porque el miedo a no ser precisos les atenazaba. Un porcentaje muy bajo se negó en rotundo: que no, porque la literatura no entiende de cánones ni modas. Vale, sólo era una propuesta.
¿Y qué criterio para todo esto? Ninguno. O todos. O los propios de cada uno. La idea era que cadaescritor se sintiera libre para seleccionar los 10 volúmenes que le han amasado el cerebro.
He aquí una muestra de criterios. Antonio Gamoneda eligió los textos que rondaban por su casa cuando la guerra. Ana Rossetti se decidió por los que le descubrieron "el placer de la lectura". Y subrayó: "Todo lo demás es presunción". A Félix de Azúa le calaron de pequeño la guía de teléfonos de Barcelona y el Diccionario Espasa-Calpe. La cubana Wendy Guerra aporta las "cosas prohibidas" que le prestaba "una mano amiga". Javier Cercas es irrebatible: "Libros leídos en torno a los 20 años, que es cuando con más ímpetu te cambian la vida".
Hay más de lo que podrá caber en esta página. Alejandro Zambra se permite una rebeldía: todos los textos que vota son de Georges Perec. Es que le descubrió una nueva sensibilidad, arguye. Y está el gran Francisco Ayala, que opta por una sola obra. Le da 10 puntos al Quijote. Los únicos puntos. Como si el resto de la literatura no tuviera sentido: "Lo leí de niño, lo leí de adulto, lo leí de viejo, lo leo de centenario. Es un libro perpetuo para mí, renovado siempre. Y he tratado de encajar mi obra literaria con el Quijote, no sé si usted se ha dado cuenta".
También hubo espera. Esto había que meditarlo, escoger, anotar, repensar, descartar, borrar... Todos los autores se tomaron su tiempo. Unos más que otros. Santiago Roncagliolo y Ray Loriga los tenían en la mente, en reposo. Sólo hizo falta vomitarlos. Venga, ya, en un minuto, de un tirón. Kirmen Uribe se reía con la ocurrencia de El País Semanal. Y contestaba a toro pasado: "Yo lo he hecho intuitivamente, como un entrenador que elige a los cinco que van a tirar los penaltis". No fue lo normal. Algún que otro indeciso, víctima de temor súbito, se arrepintió en el último momento y quiso cambiar algún libro. Demasiado tarde.
Con los 1.000 títulos en la mano, tocaba el recuento. Ordenar, sumar, repasar. Pero había obras que empataban. Ante eso, la pauta es la siguiente: gana el que haya obtenido más dieces, o en su defecto, más nueves. O más ochos... Y si hay coincidencia absoluta de puntuación, la pauta es el orden alfabético del autor escogido. Entre tanta letra impresa, tantas páginas evocadas y tantos universos mezclados, hasta las operaciones aritméticas mutan.
La lista completa de libros elegidos por cada uno de los cien escritores que han participado en la encuesta puede verse en: 
http://www.elpais.com/elpaismedia/eps/media/200808/10/portada/20080810elpepspor_1_Pes_PDF.pdf
Espero sus listas. Buen domingo. Y sean felices, por favor. O al menos, inténtenlo... HArendt















Del poema de cada día. Hoy, Franquicia, de Eugenio Fuentes (1956)

 






FRANQUICIA


Soy una franquicia tuya.

Tomo lo que me das, de ti me nutro.

Llevo en mi boca tus palabras,

tus colores, tu eslogan y tu marca.

Comercio con las monedas que tú acuñas,

calculo con tus ábacos.

Tus valores comparto,

compartimos ganancias y gastos.

Yo pierdo si tú pierdes,

si tú ganas, yo gano.

En ti me apoyo como en un exoesqueleto

y sin tu abrazo me derrumbaría

como un montón de huesos.

Mis labios existen solo porque te beso,

mis manos existen porque existen tus manos,

mis ojos existen porque existen tus ojos,

que la luz perfecciona

cuando se posa en ellos.

Si respiro es porque tú eres aire.

Si tengo memoria, es para recordarte.


Eugenio Fuentes (1956)

Poeta español


















De las viñetas de humor de hoy martes, 8 de octubre de 2024

 
























lunes, 7 de octubre de 2024

De las entradas del blog de hoy lunes, 7 de octubre de 2024

 





Hola, buenos días de nuevo a todos y feliz lunes, 7 de octubre de 2024. Lo que aprenden los escritores que firman en la prensa por respeto a sus lectores, deberían aprenderlo muchos políticos por amor a la ciudadanía, se dice en la primera de las entradas del blog de hoy, pero no, no es cierto, por desgracia. Hace ya cincuenta años, un famoso intelectual analizaba en la segunda de las entradas de hoy, un archivo del blog de noviembre de 2016, cómo la cultura de masas había dinamitado las viejas categorías estéticas, y la pregunta consiguiente era la de como podría aplicarse hoy su análisis. La tercera entrada es un hermoso poema de amor: El lugar que tú ocupas, de la poetisa Elvira Sastre. La cuarta, como siempre, son las viñetas de humor del día. Espero que todo ello le resulte interesante. Y ahora, como decía Sócrates, nos vamos, y nos vemos de nuevo mañana si la diosa Fortuna lo permite. Y sean felices, por favor, aun contra todo pronóstico. Tamaragua, amigos míos. HArendt










De columnas, columnistas y escritores

 








Lo que aprenden los escritores que firman en la prensa por respeto a sus lectores, deberían aprenderlo muchos políticos por amor a la ciudadanía, comenta el poeta Luis Garcia Montero en El País [Las columnas, 30/09/2024]: En su libro Ropa de casa (2024), confiesa Ignacio Martínez de Pisón lo que se aprende como creador literario cuando uno escribe columnas en los periódicos. Tiene toda la razón. Ustedes, lectores, hacen posible una escuela de literatura. Yo he aprendido mucho con ustedes desde que en los años ochenta empecé a colaborar en el Ideal de Granada. La disciplina, los horarios de trabajo, el modo de elegir un contenido, la conciencia de cada contenido debe adecuarse a una forma, las estructuras, los tiempos de un argumento y el pudor expresivo son ejes imprescindibles a la hora de escribir un poema o una novela, columnas que sostienen la inspiración en el trabajo. Se trata de fundamentos que acentúan su protagonismo en un periódico. La inmediatez del diálogo con los lectores es una buena escuela. En una colaboración semanal, no se pueden dejar para el año que viene las posibles correcciones de un verso.

Se aprende también a separar en lo posible el yo biográfico de la voz literaria. Uno sale de fiesta, vuelve a casa con dos copas de más, soporta una regañina familiar, un espejo acusador, pero al sentarse a escribir la columna necesita mantener la calma, alejarse de los arrebatos, cultivar la autoridad de la propia voz más allá de venganzas, malestares o desilusiones. Uno comprende que se juega la ecuanimidad y la rectitud en un adjetivo. Cada palabra supone una forma de legitimación. Eso que aprenden los columnistas por respeto inmediato a sus lectores, deberían aprenderlo muchos políticos por amor a la ciudadanía. Cuando opinan sobre el bien o el mal, demuestran con frecuencia que han pasado una mala noche, han tenido una experiencia sexual difícil o un novio que les acaba de pegar un sablazo en el banco. Las crispaciones no son buenas columnas para una sociedad. No es bueno llamar la atención con palabras sucias y caras rencorosas. Saber contar las palabras es un modo de arreglar la casa. Luis García Montero es poeta y director del Instituto Cervantes.







Picasso, Supermán y los Pokemon. [Archivo del blog, 16/11/2016]















Hace medio siglo, cuenta Carlos Scolari en la revista Babelia, Umberto Eco analizó cómo la cultura de masas dinamitaba las viejas categorías estéticas. ¿Cómo podría aplicarse hoy su análisis?, se pregunta.
En 1964, Umberto Eco, sigue diciendo, por entonces un curioso intelectual experto en la estética de santo Tomas de Aquino, pero muy interesado en ese new media llamado televisión, publicaba Apocalípticos e integrados, un volumen que se convertiría en un clásico de los estudios de comunicación. Después de revisar las teorías que veían en la cultura de masas el fin de la vida inteligente sobre la Tierra y el sometimiento definitivo de los consumidores a la lógica de las pantallas, Eco repasaba las teorías que reivindicaban esa misma masificación cultural en nombre de la democratización del consumo de contenidos antes reservados a ciertas clases sociales. Al final de su recorrido, Eco adoptaba una mirada crítica pero impregnada de optimismo. Más que un integrado, Eco se presentaba a los lectores como un antiapocalíptico dispuesto a meterse en el nuevo territorio y explorarlo a fondo sin quedar hipnotizado por sus supuestas bondades.
Podría decirse, añade, que cada nueva tecnología de la comunicación genera sus apocalípticos e integrados. No importa que se trate del telégrafo, la televisión o el smartphone: por cada nueva especie mediática que irrumpe en la ecología de la comunicación no tardan en brotar sus defensores y criticones. Cuando apareció el telégrafo en la primera mitad del siglo XIX, algunos soñaron un mundo sin guerras donde reinaría el diálogo; seguramente las empresas que transmitían mensajes a caballo de una costa a otra de Estados Unidos no vieron con nuevos ojos el new media que mandaba mensajes en código Morse en pocos segundos. Como escribió James Gleick, autor de The Information, “cuando la gente dice que Internet nos convertirá a todos en genios, eso ya fue dicho sobre el telégrafo. Por otro lado, cuando dicen que Internet nos volverá estúpidos, eso también se dijo del telégrafo”. La historia se repite, primero como apocalipsis, simultáneamente como redención.
Las nuevas tecnologías, continúa diciendo más adelante —¿qué es una nueva tecnología? ¿Un blog? ¿Twitter? ¿Periscope? Lo nuevo de hoy es lo viejo de pasado mañana— también despiertan los mismos temores y esperanzas. Las conversaciones sobre la web en los años noventa, la Wikipedia a principios del 2000, las redes sociales y los dispositivos móviles en estos últimos años siguen el mismo patrón: apenas aparece algo nuevo, los intelectuales no tardan en apuntarse a alguno de los dos bandos. Como en el fútbol o la política, lo más interesante es cuando algunos de ellos deciden cambiar de bando y enrolarse bajo otra bandera. Si, en su libro Life On The Screen (1997), Sherry Turkle (MIT) festejaba las primeras experiencias de vida en línea, casi dos décadas más tarde, en Alone Together (2012), despotricó contra las nuevas formas de comunicación a través de dispositivos móviles y redes sociales.
Pensadores, dice, como Nicholas Carr o Raffaele Simone viven el avance de las nuevas tecnologías, formatos textuales y actores mediáticos como una invasión bárbara. Para estos intelectuales se trata casi del fin de una civilización construida a golpes de celulosa impresa con caracteres móviles de plomo. Alessandro Baricco, en cambio, reivindica esta invasión en su libro Los bárbaros (2008). Como escribe Baricco, “los bárbaros llegan de todas partes. Y esto es algo que nos confunde un poco, porque no podemos aprehender la unidad del asunto, una imagen coherente de la invasión en su globalidad. (…) Vemos los saqueos, pero no conseguimos ver la invasión. Ni, en consecuencia, comprenderla”.
Los teléfonos móviles, añade, los libros de papel, las redes sociales, la política en Italia o el 11-M en España son algunos de los asuntos que abordó Umberto Eco, fallecido en febrero pasado, en sus artículos de prensa. La semana que viene la editorial Lumen publica una amplia recopilación de esos textos con el título De la estupidez a la locura. Cómo vivir en un mundo sin rumbo, traducido por Helena Lozano Miralles y María Pons Irazazábal. El volumen es un diagnóstico de la sociedad actual y un retrato del Eco más escéptico respecto a las nuevas tecnologías, es decir, del más apocalíptico. Estos fragmento son una muestra:
Inventos. "El anuncio apareció probablemente en Internet pero no sé dónde, porque a mí me llegó por correo electrónico. Se trata de una pseudopropuesta comercial que anuncia una novedad, el Builtin Orderly Organized Knowledge, cuyas siglas conforman el acrónimo BOOK, es decir, libro. Sin hilos, sin batería, sin circuitos eléctricos, sin interruptor ni botón, es compacto y portátil y puede utilizarse incluso estando sentado delante de la chimenea. Está compuesto por una secuencia de hojas numeradas (de papel reciclable), cada una de las cuales contiene miles de bits de información. Estas hojas se mantienen unidas en la secuencia correcta gracias a un elegante estuche llamado encuadernación".
Progreso. "Hay progresos tecnológicos más allá de los cuales no se puede ir. No se puede inventar una cuchara mecánica cuando la de hace dos mil años sigue funcionando tan bien. Se ha abandonado el Concorde, que hacía el trayecto París-Nueva York en tres horas. No estoy seguro de que hayan hecho bien, pero el progreso también puede significar dar dos pasos atrás, como volver a la energía eólica como alternativa al petróleo y cosas por el estilo. ¡Tendamos al futuro! ¡Atrás a todo vapor!"
Internet. "Existe una forma muy eficaz de aprovechar pedagógicamente los defectos de Internet. Planteen ustedes como ejercicio en clase, trabajo para casa o tesina universitaria el siguiente tema: “Encontrar sobre el argumento X una serie de elaboraciones completamente infundadas que estén a disposición en Internet, y explicar por qué son infundadas”. He aquí una investigación que requiere capacidad crítica y habilidad para comparar fuentes distintas, que ejercitaría a los estudiantes en el arte del discernimiento".
Comprender, de eso se trata, señala. Si en una época fue la televisión o los cómics, hoy los videojuegos, los dispositivos móviles y los youtubers parecen ser los catalizadores del debate contemporáneo entre apocalípticos e integrados. El fenómeno de Pokémon Go es un buen síntoma de esas discusiones. Los apocalípticos ni siquiera se tomaron el trabajo de salir a cazar su primer Pikachu: sin pensarlo un minuto, ridiculizaron a los jugadores y se mofaron de esa nueva forma de entretenimiento. Los integrados, por su parte, reivindicaron la vida al aire libre promovida por este videojuego sin ir mucho más allá. En el fondo, no resulta tan complicado buscar una posición superadora que, como dice Baricco, permita comprender algo de lo que está pasando. Sin caer en el apocalipticismo ni en la mirada festiva, podría decirse que Pokémon Go ha sido la primera experiencia global, masiva y colaborativa de uso de la realidad aumentada y la geolocalización. El inesperado éxito de este videojuego abre perspectivas hoy inimaginables no solo en el campo del entretenimiento. La realidad aumentada puede terminar transformando sectores tan distantes entre sí como la medicina, la educación, el turismo o la arquitectura. Si los jóvenes de la sociedad industrial se entrenaban con el Meccano, hoy se preparan para el trabajo colaborativo en red cazando pokémones o jugando en línea al Counter-Strike.
Lo mismo podría decirse de los youtubers, añade, otro fenómeno contemporáneo que levanta pasiones entre los apocalípticos y excita a los integrados expertos en marketing para adolescentes. Más allá de estas miradas contrapuestas, las cuales siempre terminan por neutralizarse entre sí, hay que decir que los youtubers han sabido construir espacios mediáticos de diversión, aprendizaje e intercambio para un público al cual los medios tradicionales solo le ofrecen dibujitos animados y comedias con risas enlatadas.
El debate entre apocalípticos e integrados, dice más adelante, suele durar menos que un vídeo de El Rubius. Apenas aparece algo nuevo, las pasiones se olvidan rápidamente del viejo medio y se concentran en la nueva especie mediática. El viejo medio se naturaliza, deja de ser considerado una tecnología invasora y termina siendo aceptado con sus ventajas y complicaciones. Es como si apocalípticos e integrados se aburrieran rápidamente y buscaran un nuevo objeto donde descargar sus pasiones. Hoy nadie se inmola a favor o en contra del cómic o la televisión, dos medios sospechosos cuando Umberto Eco escribió Apocalípticos e integrados. En este contexto no debería sorprendernos que un día recordemos con nostalgia, y de manera desapasionada, ese caluroso verano de 2016 cuando nos pasamos las tardes cazando Pikachus sabiamente aconsejados por los vídeos de El Rubius.
Por esas mismas fechas Jorge Lozano firmaba en El País otro artículo en el que hablaba también sobre el libro de Eco. Se titula Cuando Supermán entro en la universidad y pueden lerlo en el enlace anterior. Estamos en 1964, dice al comienzo del mismo, el mismo año en que aparecen los Elementos de semiología, de Roland Barthes, o Understanding Media, el mejor libro de Marshall McLuhan, donde se profiere el acaso más repetido eslogan de este parusiaco autor: el medio es el mensaje. A John Cage le gustaba el modo en que salta de un parágrafo al sucesivo sin un nexo lógico. A ese modo de pensar lo tildó de cogitus interruptus Umberto Eco, que ese mismo año publicaría Apocalípticos e integrados, título que se debe al editor Valentino Bompiani, con quien trabajaba. Difícilmente se puede encontrar un título más citado y sorprendentemente más eficaz, hasta el punto de que hay quien ha querido encontrar en sus iniciales A. I. un acrónimo en inglés de inteligencia artificial.
Dos años antes, sigue diciendo, Umberto Eco había publicado Obra abierta, que se ocupaba de las vanguardias, y un año después formaba parte del Grupo 63 junto con Edoardo Sanguineti, Alberto Arbasino o Giorgio Manganelli. Ahora, en 1964, se ocuparía de los “parientes pobres” de la cultura, como Barthes y él mismo denominaban a los textos de la cultura de masas y a los que quería dotar de dignidad, en claro contraste, por ejemplo, con un apocalíptico Adorno, que, en Dialéctica de la Ilustración, sustituyó cultura de masas tal como aparecía en el borrador que había redactado con Horkheimer por industria cultural (Kulturindustrie), acentuando el oxímoron y caracterizándola por una nefanda homologación. Si para Adorno el kitsch atenta contra cualquier principio ilustrado —o es una expresión de la rebelión de las masas y de la oclocracia (gobierno de la muchedumbre) para Ortega—, Umberto Eco lo encara como “lo que imita el efecto de la imitación” y, contra las condenas al gusto masificado, da la impresión de que (¿integrado?) defiende a un supuesto consumidor medio.
Eugenio Montale, dice más adelante, futuro premio Nobel de Literatura, en agosto de 1964 en el Corriere della Sera, calificó de “rico” al libro de Eco, a quien le dedica el siguiente comentario: “(…) debo decir que Eco no es para nada un fanático integrado: sabe que quien se integra corre el riesgo de desintegrarse; y reconoce que los apocalípticos son muy conscientes de su extraña condición de quien protesta contra los medios aunque dentro de los medios”.
Otras reseñas locales señalaban con gran desconcierto (“Mandrake entra en la Universidad”. “También los tebeos tienen sangre azul”. “De Joyce a Rita Pavone”) cómo era posible que un intelectual del Grupo 63, académico reconocido, se ocupara ahora de Steve Canyon, Charlie Brown o Superman.
Cincuenta años después se celebró el medio siglo de esta afortunada obra en un congreso de semiótica. Allí su autor renegó de su propio libro y lamentó que dos años antes no se hubiera recordado Opera Aperta. Mientras de tantos libros encontramos cambios, rectificaciones, reediciones, Apocalípticos e integrados, que no quiso reeditar, no ha sufrido ninguna variación. Demasiadas cosas han cambiado. En este curso académico la Universidad Complutense de Madrid ofrece un máster posgrado titulado Política mediática. Así lo vería hoy Umberto Eco, que tanto se ocupó de la universidad y mass media: “El zoólogo analiza el comportamiento de las abejas, y puede traer una colmena a clase, pero no invita a una abeja a asistir a un seminario”. Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt













El poema de cada día. Hoy, El lugar que tú ocupas, de Elvira Sastre (1992)

 








EL LUGAR QUE TÚ OCUPAS


Por suerte,
existes.

Y por suerte, también,
no solo existes,
sino que te colocas aquí,
justo al lado de todo lo que está lejos,
para estar cerca.

Y por suerte, aún más,
no solo existes
y te colocas aquí,
sino que es en ese exacto lugar
en el que me haces creer
que merezco habitarlo,
conocer los rincones que lo atajan
y saber mirarte también
cuando cierro los ojos.

Como un sueño.

Como el sueño que aparece
en el momento preciso
en el lugar que tú ocupas.

Elvira Sastre (1992)
Poetisa española









De las viñetas de humor de hoy lunes, 7 de octubre de 2024