viernes, 1 de febrero de 2019

[SONRÍA, POR FAVOR] Hoy viernes, 1 de febrero, con un montón de viñetas de humor





El Diccionario de la lengua española define humorismo como el modo de presentar, enjuiciar o comentar la realidad resaltando el lado cómico, risueño o ridículo de las cosas. También, como la actividad profesional que busca la diversión del público mediante chistes, imitaciones, parodias u otros medios. Un servidor de ustedes tiene escaso sentido del humor, aunque aprecio la sonrisa ajena e intento esbozar la propia. Identificado con la primera de las acepciones citadas, en la medida de lo posible iré subiendo periódicamente al blog las viñetas de mis dibujantes favoritos en la prensa española. Y si repito alguna por despiste, mis disculpas sinceras..., aunque pueden sonreír igual. 







Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt 



HArendt






Entrada núm. 4745
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

[A VUELAPLUMA] La tercera dimensión de la democracia





Los consejos propuestos por Rosa Luxemburgo deberían poder actuar hoy como una red complementaria de la democracia delegada. Ayudarían a los partidos políticos a corregir su alejamiento de la sociedad y podrían convertirse en una "tercera dimensión" de la democracia, comenta la periodista y escritora italiana Luciana Castellina.

Aunque nunca falta quien diga: “Otro más, esto no hay quien lo aguante”, celebrar los aniversarios como se hace cada vez más a menudo no es mala cosa, comienza diciendo Castellina. Permite avivar recuerdos que, de lo contrario, corren el riesgo de perderse por falta de atención. Especialmente interesantes han sido los de estos últimos tres años, 1967, 1968 y 1969, que han propiciado sugestivas intersecciones: entre la Revolución rusa y la cubana, entre el nacimiento de Marx y el asesinato de Rosa Luxemburgo. Todo ello, de una manera u otra, entrelazado con el fantástico 68 estudiantil (cuyos 50 años acabamos de celebrar), una insurrección impulsada por la búsqueda de una manera diferente de pensar acerca de cómo construir “otro mundo posible”. Y que consiguió romper los estrechos confines de las ortodoxias imperantes entonces.

En particular, Rosa Luxemburgo, ampliamente recordada por EL PAÍS, tuvo una estrecha relación con el 68 italiano, pues, para un gran parte de este movimiento, la herética heroína espartaquista se convirtió en un valioso punto de referencia. Por muchas razones, pero sobre todo por una esencial: con sus precoces críticas al grupo bolchevique por haber reprimido de forma demasiado expeditiva la libertad de opinión con la idea de que lo que no estaba de acuerdo con las decisiones del partido era solo una expresión del enemigo de clase, no relanzaba de manera plana la alternativa del parlamentarismo liberal, sino que señalaba una hipótesis nueva y sugestiva: la de los consejos. Es decir, dar vida a una tercera dimensión dentro de la cual cobrara cuerpo la dialéctica Estado-partido-sociedad: los consejos, no como sóviets insurreccionales, ni como titulares de un exclusivo poder deliberativo, sino como formas permanentes de democracia directa, ejercicio desde abajo de un poder capaz de dar expresión a la sociedad civil, en explícita y abierta dialéctica con las demás instituciones.

¿Puede resultar útil hoy esta tesis de Rosa Luxemburgo, no solo para quienes siguen considerándose comunistas, sino para todos aquellos que, en número cada vez mayor, asisten alarmados al creciente deterioro, por todas partes, pero en Italia en particular, del modelo de democracia representativa del que hemos disfrutado durante muchas décadas? Yo creo que sí. Ese modelo basó su fuerza, de hecho, en los grandes partidos de masas que caracterizaron la vida política de posguerra. Porque esas organizaciones han sido el indispensable canal de comunicación entre ciudadanos e instituciones, han permitido una participación política incisiva (si bien a través de la representación parlamentaria), han sido núcleos de crecimiento cultural, de experiencia cívica, fuente de conciencia y de un hábito de razonar en clave de “nosotros” y no con el mezquino “yo” umbilical.

Esos partidos ya no existen, o están en declive, y, en cualquier caso, se han vuelto terriblemente impopulares, porque por todas partes han consumado su divorcio de la sociedad, sin capacidad ya de relacionarse con sus respectivos territorios. Como alternativa, se nos presenta hoy, a cargo de nuestros 5 Estrellas,la multiplicación de referendos, ya no solo abrogativos como hasta ahora en Italia, sino también propositivos; la democracia digital, es decir, el recurso al sí o al no del ordenador, a los automatismos de los algoritmos de las plataformas. Todas ellas formas con las que se corre el riesgo de asesinar a la democracia por “exceso de democracia”, como he visto que dicen en Francia aquellos que se oponen a los chalecos amarillos, quienes invocan también, al igual que en Italia los seguidores de Beppe Grillo, la democracia directa. Todos, en efecto, exaltan el ombligo hasta alturas estelares, porque esa opinión que llega con un clic, o mediante un plebiscito referendario, carece de una confrontación colectiva, de una asunción común de responsabilidad hacia la propia comunidad, a la que la confusión de los medios sociales no aporta, desde luego, correctivos; todo lo contrario.

Otra cosa son los “consejos” sugeridos por Rosa Luxemburgo, una hipótesis que por lo demás recuperó y en la que profundizó nuestro Antonio Gramsci en sus Cuadernos de la cárcel. Y que hoy podría representar una valiosa sugerencia para responder de manera razonable a una exigencia de participación que no encuentra ya canales de expresión en nuestro reseco ordenamiento político.

A pesar de la crisis de los partidos y de la desconfianza en las instituciones, sigue habiendo en Italia (y no solo allí) movimientos de notable vivacidad que luchan por temas específicos, pero importantes, y tal vez cabría intentar proporcionarles un cauce a través de formas consolidadas, articulaciones de la democracia al nivel de la sociedad, capaces de asumir la responsabilidad de la gestión de ciertos segmentos de la vida colectiva. De consejos, en definitiva, como una red complementaria de la democracia delegada.

En Italia, los Consejos de Fábrica y más tarde de Zona, nacidos de los movimientos de lucha pos-68, representaron una experiencia muy positiva. Podrían haber sido una importante herramienta para reducir el autorreferencialismo de los partidos y ayudarlos a corregir, antes de que fuera demasiado tarde, su involución burocrática y su alejamiento de la sociedad. Desafortunadamente, a los partidos de la izquierda les despertaban temor y los movimientos eran demasiado débiles para apoyarlos. Hoy tal vez fuera posible, y no solo en Italia, relanzar esa hipótesis, para garantizar esa famosa “tercera dimensión” a la que aludía Rosa Luxemburgo, útil para revivir a los partidos, que incluso ella consideraba instrumentos indispensables para la unificación y construcción de una visión del mundo.

También la atención prestada por mucha gente en el ámbito municipal de la democracia, hoy muy fuerte en Italia (las “redes de alcaldes” se extienden por doquier), pero, también en este caso, no solo en nuestro país, tiene aspectos positivos y peligrosos a la vez. Es cierto que las ciudades se han convertido en la única ágora que aún sobrevive entre el desinterés generalizado por la política, pero sería útil recordar a quienes tanto entusiasmo muestran por este modelo, que, así como los “soberanismos” desean regresar a los Estados nacionales deshaciéndose de entidades institucionales superiores, el municipalismo se arriesga aún más a reforzar la ilusión de poder volver al modelo de ciudad Estado de los siglos XV y XVI. A diferencia de entonces, nos guste o no, incluso las decisiones tomadas a escala municipal están condicionadas en gran medida por las que se toman en el ámbito mundial, y renunciar a construir instrumentos democráticos en ese terreno para poder controlarlos supondría el suicidio de la democracia.

Sea cual sea la opinión que nos despierte cuanto Rosa Luxemburgo nos ha legado, creo que a quienes vivimos 100 años después de su muerte nos toca comprender que la crisis de nuestro modelo tradicional de democracia es grave. Y que se necesitan nuevas soluciones, y urgentes, para que no prevalezca un peligroso plebiscitarismo, o la muerte de toda participación democrática, reemplazada por un Ejecutivo fuerte que no responda ante nadie.



Dibujo de Nicolás Aznárez

miércoles, 30 de enero de 2019

[A VUELAPLUMA] Un Internet emocional






España, un país en el que la interacción real entre personas forma parte de su cultura, debería impulsar un uso más emocional de la Red frente al modelo anglosajón puramente informacional, escribían hace unos días en un  artículo de prensa José Balsa Barreiro, investigador postdoctoral del MIT; Manuel Cebrián, también investigador del MIT, Andrés Ortega, director del Observatorio de las Ideas e investigador asociado del Real Instituto Elcano español.

En una de las secuencias más memorables de El indomable Will Hunting (Gus Van Sant, 1997), comienzan diciendo, el psicólogo Sean Maguire (interpretado por Robin Williams) mantiene una conversación distendida en la orilla de un lago con Will Hunting (interpretado por Matt Damon), un incomprendido genio matemático del MIT (Massachusetts Institute of Technology) con escasa inteligencia emocional, al menos hasta ese momento de la película. En su intento por hacerle recapacitar y ganarse su confianza, el psicólogo alude a la Capilla Sixtina en los siguientes términos: “Si te pregunto algo sobre arte, me responderás con datos de todos los libros que se han escrito” —hoy diríamos con Wikipedia— añadiendo, a continuación, “... pero tú no puedes decirme cómo huele la Capilla Sixtina”. Lo que el psicólogo pretende hacer ver a Will es que, a pesar de ser extremadamente inteligente en cuanto a lo mucho que sabe, su conocimiento carece totalmente de emoción. Es más, Will ni siquiera es consciente de su falta de inteligencia emocional. Y es entonces cuando cabe preguntarse: ¿por y para qué debería Will visitar la Capilla Sixtina si ya sabe todo sobre ella?

Por mucho que las tecnologías avancen y podamos llegar a recrear virtualmente la Capilla Sixtina, lo cierto es que nunca podremos reproducir artificialmente el factor fundamental que supone la experiencia y la emoción real de vivir una realidad en un determinado ambiente. Esta realidad puede ser la propia Capilla Sixtina o cualquier otra dentro de un determinado marco espacio-temporal.

Cada cultura procesa la información de una forma propia y única, que la diferencia en mayor o menor medida de otras. También en cómo la información se expresa hacia afuera, por medio de las emociones. Pensemos así, a modo de ejemplo, cómo la acción de sonreír tiene un significado completamente diferente en España y en Rusia. En esta última, el acto de sonreír públicamente debe tener un motivo justificado y la sonrisa ser expresada dentro de un contexto adecuado ya que, en caso contrario, puede ser considerada un acto vulgar, descortés y/o poco sincero.

Tradicionalmente, el choque entre civilizaciones y culturas ha tenido lugar sobre un territorio, siendo entendido este como un espacio físico, sobre el que los distintos Gobiernos toman acciones y/o decisiones geopolíticas que, en última instancia, pueden llevar a enfrentamientos cuerpo a cuerpo en forma de guerras. Pero, en los últimos años, este choque de civilizaciones y culturas se ha extendido a un nuevo escenario más sutil, más allá del estrictamente físico: el llamado escenario virtual. Es precisamente en este contexto en el que Internet se ha convertido en el gran campo de batalla, que desequilibra el presente choque cultural hacia aquellas cosmovisiones basadas únicamente en la pura transmisión de información y en las que apenas existe emoción real.

Internet ha cambiado la forma en que vivimos, sentimos y nos relacionamos. Así, la generación millennial no puede ser entendida sin la Red. Simon Sinek apunta alguno de los principales rasgos que mejor definen a los millennials destacando, entre otros, su baja autoestima, su impaciencia, su falta de habilidades sociales básicas y su indefensión ante situaciones de estrés, entre otros. Internet (y, por extensión, las redes sociales) ayudan a entender el porqué. La primera generación criada en plena era digital esconde su falta de interacciones sociales en amistades virtuales, su frustración temporal en “me gusta” y su realidad detrás de filtros. Sin embargo, sus amistades virtuales suelen carecer de lealtad y compromiso, los “me gusta” recibidos no dejan de ser una gratificación superficial e inmediata, mientras que los filtros empleados tienden a esconder una realidad menos idílica que la mostrada.

En el espacio físico, se pueden seguir diferentes caminos para ir desde un origen (A) a un destino (B). Sin embargo, Internet propone el fin del destino físico, la indefinición de caminos establecidos y la máxima de obtener una recompensa (y satisfacción) inmediata. Así, aunque teóricamente existen infinitas posibilidades para ir de A a B, Internet solo repara en cómo llegar a B de forma instantánea. De esta forma, se contrapone una nueva percepción de libertad para las nuevas generaciones que se enfoca más en el deseo de llegar a una meta (búsqueda en Internet) que, en el placer por recorrer un camino, tal y como se percibía cuando en generaciones precedentes el coche representaba el símbolo máximo de libertad.

A lo sumo, las emociones se limitan en la Red a una simple descripción informacional de las mismas, a la que podemos referirnos como emoción informacional. Esta se basa en una descripción de emociones y no es más que un simple sucedáneo de las emociones reales, las cuales requieren de una relación más cercana entre emisor y receptor, tal como sucede cuando nos comunicamos cara a cara en un ambiente real. Así, aunque ya existan distintas herramientas web como Skype para la comunicación directa, lo cierto es que todavía hay ciertos aspectos que no pueden ser transmitidos (o claramente apreciados) como cierto lenguaje corporal, algunos gestos expresivos e, incluso, el sufrimiento de la incomodidad del momento.

Sin embargo, también es cierto que Internet está generando una cultura del escándalo a través de la transmisión de información, lo que podemos llamar escándalo informacional. Este fenómeno se produce ante la necesidad continuada por generar en las redes noticias de alcance que puedan acaparar la atención del usuario. Esta tendencia continuada y constante por y para llamar la atención (que se ha convertido en un activo) lleva irremediablemente a una insensibilización social provocada por una manipulación deliberada de los medios debido a la constante saturación de noticias y a una profanación de las emociones.

Por lo tanto, Internet, tal y como está concebido actualmente, es una herramienta de comunicación que prima la transmisión de emoción informacional sobre la real. De esta forma perjudica a aquellas sociedades en las que la emoción real juega un papel más importante. Así ocurre, por ejemplo, en España, un modelo de sociedad en el que la interacción cara a cara y la vida en la calle juegan un papel fundamental. La vida es demasiado divertida para contarla en la Red. De hecho, Internet puede ser entendido, en cierta forma, como una herramienta de dominación (e incluso de agresión) cultural por parte de las sociedades anglosajonas hacia el resto del mundo, generando un consiguiente efecto de rechazo y rebelión.

Es en esta batalla virtual en la que las sociedades basadas en la emoción real deben proponer sus propias formas de construir y/o consumir Internet o, por el contrario, parte de sus valores identitarios y culturales propios pueden acabar siendo asimilados por parte de los propios de las sociedades dominantes. Y es justo en este momento en el que debemos empezar a pensar en cómo debería ser implementado en España ese Internet más emocional, cuyos principios deben basarse y desarrollarse acorde a los valores propios de nuestro modelo de sociedad.


Dibujo de Enrique Flores



Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt 



HArendt






Entrada núm. 4743
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)