lunes, 25 de septiembre de 2017

[Política] XII Legislatura de las Cortes Generales. Septiembre, 2017 (IV)





Las Cortes Generales representan al pueblo español y están conformadas por el Congreso de los Diputados y el Senado. Ambas Cámaras ejercen la potestad legislativa del Estado, aprueban sus Presupuestos, controlan la acción del Gobierno y tienen las demás competencias que les atribuye la Constitución. 

En los Diarios de Sesiones de las Cámaras se reflejan literalmente los debates habidos en los plenos y las comisiones respectivas y las resoluciones adoptadas en cada una de ellas. Los demás documentos parlamentarios: proyectos de ley, proposiciones de ley, interpelaciones, mociones, preguntas, y el resto de la actividad parlamentaria, se recogen en los Boletines Oficiales del Congreso de los Diputados y del Senado. 

Desde este enlace pueden acceder a toda la información parlamentaria de la presente legislatura, actualizada diariamente. Les recomiendo encarecidamente que la exploren con atención si tienen interés en ello. Y desde estos otros a las páginas oficiales de la

Casa de S.M. el Rey

Congreso de los Diputados
Senado
Presidencia del Gobierno
Tribunal Constitucional
Tribunal Supremo y Consejo General del Poder Judicial
Consejo de Estado
Boletín Oficial del Estado

Parlamento Europeo

Consejo Europeo y Consejo de la Unión Europea
Comisión Europea
Tribunal de Justicia de la Unión Europea
Tribunal Europeo de Derechos Humanos
Diario Oficial de la Unión Europea

Parlamento de Canarias

Gobierno de Canarias
Cabildo de Gran Canaria
Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria

La actividad parlamentaria oficial de las Cortes Generales estuvo centrada en las reuniones celebradas por las Comisiones y Plenos de ambas Cámaras. Les recomiendo encarecidamente la lectura del Diario de Sesiones del Pleno del Congreso de fecha 21 de septiembre.

Lunes, 18 de septiembre:
Comisión de Hacienda y Función Pública (Senado).

Martes, 19 de septiembre:
Sesión Plenaria (Congreso).
Comisión de Empleo y Seguridad Social (Congreso).
Comisión de Defensa (Congreso).
Comisión de Economía, Industria y Competitividad (Congreso).
Comisión para Política integrales de discapacidad (Senado).

Miércoles, 20 de septiembre:
Sesión Plenaria (Congreso).
Comisión de Justicia (Congreso).
Comisión de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Congreso).
Comisión de Hacienda y Función Pública (Congreso).
Comisión para Políticas Integrales de Discapacidad (Congreso).
Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Senado).
Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático (Senado).
Comisión de Empleo y Seguridad Social (Senado).

Jueves, 21 de septiembre:
Sesión Plenaria (Congreso).
Comisión de Sanidad y Servicios Sociales (Congreso).
Comisión de Seguridad Vial y Movilidad Sostenible (Congreso).
Comisión de Sanidad y Servicios Sociales (Senado).
Comisión de Interior (Senado).

Desde los enlaces anteriores (en rojo) pueden acceder a los Diarios de sesiones respectivos.

Y esta es la agenda de trabajo prevista para esta semana en el Congreso y en el Senado

Y ahora vamos una semana más con los documentos que relatan la historia del parlamentarismo español. Todo ello gracias a la publicación de "Papeles para la Historia" en la página electrónica del Congreso de los Diputados, que tiene como objetivo acercar a los ciudadanos la historia parlamentaria aprovechando la digitalización de los fondos del archivo de la Cámara que se ha realizado en estos últimos años.

El periodo que abarca esta historia parlamentaria desde 1810 a 1977 se ha dividido en ocho etapas formadas a su vez por las diferentes elecciones y las legislaturas comprendidas entre una elección y otra.

Los apartados desarrollado son los siguientes:

I. Cortes de Cádiz 1810-1814.
II. Trienio Liberal 1820-1823.
III. Regencias y Reinado de Isabel II 1833-1868, subdividido en la 
III. 1. Regencia de María Cristina de Borbón, 1833-1840.
III. 2. Regencia del General Baldomero Espartero, 1840-1843.
III. 3. Década Moderada,1844-1854.
III. 4. Bienio Progresista, 1854-1856.
III. 5. Crisis del Moderantismo, 1856-1868.
IV. Sexenio Revolucionario, 1868-1874, con: 
IV. 1.Gobierno Provisional-Regencia del General Serrano y Gobierno de Prim.
IV. 2. Reinado de Amadeo I 
IV. 3. Primera República.
V. Restauración, 1874-1923, con:
V. 1. Reinado de Alfonso XII, 1874-1885.
V. 2. Regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena, 1885-1902.
V. 3. Reinado de Alfonso XIII, 1902-1923 
VI. Dictadura de Primo de Rivera, 1923-1930, con:
VI. 1. Asamblea Nacional, 1927-1929. 
VII. Segunda República Española, 1931-1939.
VIII. Franquismo. Cortes Españolas, 1943 -1977

Cada uno de estos periodos va introducido por un breve resumen histórico reseñando los hechos más relevantes de esos años. En el texto se muestran distintos enlaces a imágenes o documentos que pretenden ilustrar y testimoniar la historia política y parlamentaria dando además a conocer el patrimonio documental y bibliográfico del Congreso de los Diputados.

Además en cada periodo aparecen bajo la elección correspondiente los datos relativos a cada una de las legislaturas, así como el resumen o reseña, según los casos, que se publicaba al final de los índices del Diario de Sesiones. Y a continuación se enumeran los presidentes de la cámara, durante cada una de las legislaturas con un enlace al apartado referente a los mismos en la página institucional.

Continúo hoy la historia del parlamento español subiendo al blog los documentos relacionados con el denominado Bienio Progresista (1854-1856).

La Década Moderada finaliza con la Revolución de 1854. El partido moderado y el gobierno del conde de San Luis se encuentran desgastados. Espartero propone a la Reina la convocatoria de unas nuevas Cortes Constituyentes, y que éstas estén  formadas solo por el Congreso de los Diputados, para impedir la presión conservadora del Senado. 

Tras las elecciones, celebradas el 4 de octubre, las nuevas Cortes Constituyentes abren sus sesiones el 8 de noviembre de 1854. En la Sesión Regia de apertura, el discurso de la Reina Isabel II recobra el apoyo popular al acercarse  a los progresistas. Se nombra una Comisión Constitucional para que elabore un nuevo texto. En primer lugar, se discute el tema de la soberanía nacional, que es el punto conflictivo entre moderados y progresistas. Los derechos individuales quedan reforzados y garantizados. José María Orense no consigue introducir el sufragio universal. La cuestión religiosa es objeto de debate entre los partidarios de recoger en el texto la unidad católica de España y los que pretenden introducir la libertad de cultos. Se respetan las dos cámaras, pero el Senado pasa a ser electivo, para que sus miembros sean designados igual que los diputados. Las cuestiones más cercanas a los progresistas fueron las relacionadas con los municipios, la milicia nacional y la instauración del jurado.



Sesión Regia de Apertura de las Cortes Constituyentes el 8/11/54.

La Constitución de la Monarquía española de 1856 (parte 01) (parte 02) no llega a regir en España, pues, discutida y votada por las Cortes constituyentes, antes de llegar a promulgarse, se publica el Real Decreto de 15 de septiembre de 1856, que reestablece la Constitución de 23 de mayo de 1845. 

Destaca en este bienio la Ley Desamortizadora promulgada el 1 de mayo de 1855, conocida como la Desamortización de Madoz. Pascual Madoz es recordado por su obra Diccionario geográfico, histórico y estadístico de España y sus posesiones de Ultramar, 1848-1850, en 16 volúmenes, que representa el primer intento de recogida  de datos estadísticos de toda la geografía política y social de España. 

El 15 de septiembre de 1856, el presidente del Consejo de Ministros, O´Donnell, firma en Palacio, un Acta Adicional a la Constitución de la Monarquía Española de 1845. La vigencia del Acta Adicional es tan breve que queda sin efecto por otro Real Decreto de 14 de octubre del mismo año, que dispone que rija y se observe sólo la ley constitucional de 23 de mayo de 1845. 






Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt



HArendt






Entrada núm. 3859
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

[Humor en cápsulas] Para hoy lunes, 25 de septiembre de 2017





El Diccionario de la lengua española define humorismo como el modo de presentar, enjuiciar o comentar la realidad resaltando el lado cómico, risueño o ridículo de las cosas. Pero también como la actividad profesional que busca la diversión del público mediante chistes, imitaciones, parodias u otros medios. Yo no soy humorista, así que me quedo con la primera acepción, y en la medida de lo posible iré subiendo al blog cada día las viñetas de mis dibujantes favoritos. Las de hoy con Morgan en Canarias7; Gallego y Rey y Ricardo en El Mundo; Forges, Peridis, Ros, El Roto y Sciammarella en El País; y Montecruz y Padylla en La Provincia-Diario de Las Palmas. Disfruten de ellas. 





Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt




HArendt






Entrada núm. 3858
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

domingo, 24 de septiembre de 2017

[Tribuna de prensa] Lo mejor de la semana. Septiembre, 2017 (IV)





Les dejo con los Tribuna de prensa que durante esta semana pasada he ido subiendo a Desde el trópico de Cáncer. Espero que les resulten interesantes, y que como decía Hannah Arendt les inviten a pensar para comprender y comprender para actuar. La vida, a fin de cuentas, no va de otra cosa que de eso. Se los recomiendo encarecidamente. Son estos:

Domingo, 17 de septiembre:
Merkel, ¿canciller de Europa?, por Hans Kundnani.
Adjetivos7perpetuos, por Álex Grijelmo.
El entusiasmo del cónyuge abandonado, por Gabriela Cañas.

Lunes, 18 de septiembre:
América, sin rumbo, por Antonio Navalón.
Futuro, por Almudena Grandes.
Los que aman, por Ana Merino.

Martes, 19 de septiembre:
Desastres sobrenaturales, por Víctor Lapuente Giné.
Parálisis, por Félix de Azúa.
Vileza, por David Trueba.

Miércoles, 20 de septiembre:
Dos repúblicas por el precio de una, por José Ignacio Torreblanca.
Congelados, por Manuel Jabois.
Dinero negro, por Jesús Mota.

Jueves, 21 de septiembre:
Trump, el filósofo, contra Rocket Man, por Jorge Marirrodriga.
Polonia, bajo lupa europea, por Juan F. López Aguilar.
Otro impuesto al mundo de internet, por Vicente Lozano.

Viernes, 22 de septiembre:
El espanto, por Juan José Millás.
Movilización, por Jorge M. Reverte.
Izquierda, burguesía nación, por Jorge Galindo.

Sábado, 23 de septiembre:
Toda una vida con Serrat, por Elvira Lindo.
Distopía feminista, por Máriam Martínez-Bascuñán.
Medusa, por Julio Llamazares.


Y desde los enlaces de más abajo pueden acceder a algunos de los diarios y revistas más relevantes de España y del mundo, actualizados continuamente. Espero que los disfruten:

The Washington Post (EUA)
El País (España)
Le Monde (Francia)
The New York Times (EUA)
The Times (Gran Bretaña)
Le Nouvel Observateur (Francia)
Chicago Tribune (EUA)
El Mundo (España)
La Vanguardia (España)
Los Angeles Times (EUA)
Canarias7 (España)
El Universal (México)
Clarín (Argentina)
L'Osservatore Romano (Vaticano)
La Voz de Galicia (España)
NRC (Países Bajos)
La Stampa (Italia)
Frankfurter Allgemeine Zeitung (Alemania)
Le Figaro (Francia)
Tages Anzeiger (Suiza)
Komsomolskaya Pravda (Rusia)
Excelsior (México)
Die Welt (Alemania)
El Nuevo Herald (EUA)
Revista de Libros (España)
Letras Libres (España)
Claves de Razón Práctica (España)
Cuadernos para el diálogo (España)
Litoral (España)
Jot Down (España)
Real Instituto Elcano (España)
Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (España)
Der Spiegel (Alemania)
The New Yorker (EUA)
Política Exterior (España)
Cidob (España)
Concilium (España)
Le Monde Diplomatique (Francia)
Le Nouvel Afrique (Bélgica)
Time (EUA)
Life (EUA)
Revista Española de Ciencia Política (España)
Cambio16 (España)
Jeune Afrique (Francia)
Tiempo (España)
Historia y Política (España)
Newsweek (Estados Unidos)
Nature (Estados Unidos)
Historia National Geographic (España)
Paris Match (Francia)
Instituto Nacional de Estadística (España)
Para terminar, les dejo con los reportajes de El País con las mejores imágenes del 2016, las treinta fotos más representativas de los 40 años de vida del periódico, las fotos ganadoras del World Press Photo 2017, y las 12 fotos del año de National Geographic. Y como siempre, las mejores fotos de la semana que termina en El País. 



Tras el paso de Irma, La Habana, Cuba




Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt



HArendt






Entrada núm. 3856
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

[Humor en cápsulas] Para hoy domingo, 24 de septiembre de 2017





El Diccionario de la lengua española define humorismo como el modo de presentar, enjuiciar o comentar la realidad resaltando el lado cómico, risueño o ridículo de las cosas. Pero también como la actividad profesional que busca la diversión del público mediante chistes, imitaciones, parodias u otros medios. Yo no soy humorista, así que me quedo con la primera acepción, y en la medida de lo posible iré subiendo al blog cada día las viñetas de mis dibujantes favoritos. Las de hoy con Morgan en Canarias7; Idígoras y Pachi en El Mundo; Forges, Peridis, Ros y El Roto en El País; y Montecruz y Padylla en La Provincia-Diario de Las Palmas. Disfruten de ellas. 





Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt




HArendt






Entrada núm. 3855
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

sábado, 23 de septiembre de 2017

[A vuelapluma] Preferencias





Todos hemos visto Johnny Guitar: un western que se apropia con brillantez de los códigos del género mientras relata una melodramática historia de amor y despliega una alegoría sobre el macartismo. O sea: sobre el momento en que el Comité de Actividades Antiamericanas se dedicó a perseguir comunistas en el Hollywood de posguerra, comienza diciendo en un reciente artículo Manuel Arias Maldonado (1974), filósofo, sociólogo, politólogo, ensayista y profesor de Ciencia Política en la Universidad de Málaga.

En la película, Mercedes McCambridge interpreta a Emma, una de las notables del pequeño pueblo que espera la llegada inminente del ferrocarril. Sexualmente ambigua, está enamorada de un pistolero que a su vez corteja a Vienna, la dueña del saloon que encarna Joan Crawford. Incapaz de poner orden en sus propias pasiones, Emma se convierte en la principal instigadora del acoso a Vienna y sus próximos. Es ella la que convence a los demás de la necesidad de expulsarlos; ella la que lidera su persecución antorcha en mano. De un grupo de ciudadanos indecisos termina así por emerger una jauría enloquecida. Tal es la fuerza de los influjos humanos.

Se plantea aquí una cuestión política nada menor. Uno de los argumentos que sirven para legitimar al separatismo catalán dice que estamos ante un proceso bottom-up, es decir, una iniciativa popular que termina contagiando a los partidos y desborda el marco institucional. ¡Hay un pueblo en marcha! Otro, invocado también a menudo, sacraliza las preferencias individuales: si los ciudadanos quieren algo, hay que aceptarlo sin preguntarnos por qué han llegado a querer eso o si eso que quieren es moralmente aceptable. Serían preguntas impertinentes: no sirven al científico que trata de analizar objetivamente la realidad social ni al partido que piensa en las siguientes elecciones. Es como si el proceso de formación de las preferencias tuviera lugar en el interior de una caja negra hundida en el fondo del mar y nadie tuviera interés en mandar allí unos buzos.

La opinión pública se parece con frecuencia a un niño que reacciona de manera infantil a los acontecimientos. Recordemos la crisis del euro: el continente se llenó de ciudadanos iracundos que lamentaban haber sido europeístas y los populismos empezaron a ganar fuerza. Después, durante la pasada primavera, las encuestas de opinión parecían haber enloquecido: el apoyo a la Unión Europa pasó en Francia del 38% al 56% y en Alemania del 50% al 68%. ¿Cómo se explica un giro semejante? Seguramente con la victoria de Trump, la recuperación económica y un caótico Brexit. ¡Menudas convicciones! Nada de lo que extrañarse: el votante es un ser por lo general desinformado que siente antes que piensa. De donde se deduce que las preferencias no van de abajo a arriba, sino en dirección contraria.

Basta con atender al caso vasco. Los últimos Euskobarómetros dicen que el independentismo nunca tuvo menor apoyo popular. Sin duda, el fin del terrorismo contribuye a ello. Pero uno se pregunta si el moderantismo del PNV no resulta decisivo: las élites han cambiado el discurso y los votantes se acomodan a ello. ¿Y Cataluña? Se alegará que hay muchas élites en disputa y varios discursos en contienda. Es cierto. Pero no todos se dejan oír por igual en según qué circunstancias; y está por discutirse que todos los fines políticos sean igual de legítimos. Para colmo, el nacionalismo goza de ventaja psicobiológica: nada más estimulante que formar parte de un grupo que culpa a otro de todos sus males. Estamos, sí, donde estamos. Pero no por casualidad. 



Escena de la película "Johnny Guitar"


Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos.  HArendt



HArendt





Entrada núm. 3854
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

[Humor en cápsulas] Para hoy sábado, 23 de septiembre de 2017





El Diccionario de la lengua española define humorismo como el modo de presentar, enjuiciar o comentar la realidad resaltando el lado cómico, risueño o ridículo de las cosas. Pero también como la actividad profesional que busca la diversión del público mediante chistes, imitaciones, parodias u otros medios. Yo no soy humorista, así que me quedo con la primera acepción, y en la medida de lo posible iré subiendo al blog cada día las viñetas de mis dibujantes favoritos. Las de hoy con Morgan en Canarias7; Idígoras y Pachi en El Mundo; Forges, Peridis, Ros y El Roto en El País; y Montecruz y Padylla en La Provincia-Diario de Las Palmas. Disfruten de ellas. 





Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt




HArendt






Entrada núm. 3852
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

viernes, 22 de septiembre de 2017

[A vuelapluma] Qué bien estamos en nuestro pequeño jardín dogmático





Lucía Méndez Prada (1960) es una periodista y analista política española, redactora-jefe de Opinión del diario El Mundo, escribía hace unos días sobre la propensión de algunos grandes intelectuales europeos a dejarse fascinar por las ideologías totalitarias de su época. 

Mark Lilla, comienza diciendo, profesor de Humanidades de la Universidad de Columbia, es uno de los ensayistas políticos de moda en esta parte del mundo. Dos días antes de los atentados del 11-S, publicó Pensadores temerarios, un libro sobre algunos grandes intelectuales europeos fascinados de algún modo por las ideologías totalitarias del momento. Entre ellos, Martin Heidegger, Carl Schmitt o Michel Foucault. La obra ha sido reeditada en España por Debate con un epílogo del autor en el que hace un diagnóstico pesimista sobre el "superficial y desorientado" pensamiento político en Occidente. Lilla, que no esconde sus simpatías por el liberalismo, es crítico, sin embargo, con quienes se aferran "al dogma" de los "principios liberales y no avanzan más allá", porque "carecen de conciencia de las debilidades de la democracia y de cómo pueden producir hostilidad y resentimiento".

Lilla censura la nueva hybris de los pensadores actuales, distinta de la que padecían Heidegger o Schmitt, que consiste en obviar «a la gente que vive fuera del jardín encantado» donde cada intelectual reflexiona en torno a sí mismo."

Todos notamos -dice- que se están produciendo cambios. Pero carecemos de los conceptos e incluso el vocabulario adecuado para describir el mundo. De manera todavía más preocupante, carecemos de conciencia de que carecemos de ellos. Una nube de testaruda ignorancia parece haberse instalado sobre nuestra vida intelectual".

Desde este modesto lugar, contemplo a mi alrededor el mismo fenómeno que describe Mark Lilla. Percibo "una nube de testaruda ignorancia", de "dogmas" y de "prejuicios" que simplifican la realidad en el debate público y en las tribunas mediáticas. En la política y en el periodismo. Cada uno en su jardín dedicado a regar tranquilamente sus pensamientos, sin asomarse más allá de la valla para saber que existen otras realidades. Y que es necesario mezclarse con ellas para tener conciencia de cómo y por qué nuestro paisaje idílico de progreso y democracia se está nublando de miedo, ira, desigualdad, ansiedad y resentimiento. Igual es muy simple concluir que la gente se ha vuelto loca.

Lilla cuenta que cuando explica sus alumnos jóvenes la historia de las ideas se siente como "un poeta ciego que canta una Atlántida perdida". ¡Cómo le entendemos!, concluye diciendo Lucía Méndez. Tiene razón, qué bien se vive dentro de nuestro pequeño jardín dogmático...



Dibujo de Ajubel para El Mundo



Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos.  HArendt



HArendt






Entrada núm. 3851
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)