martes, 6 de septiembre de 2022

De literatura y vida





Hola, buenos días de nuevo a todos y feliz martes. Mi propuesta de lectura de prensa para hoy va de literatura y vida, porque como dice en ella el escritor Juan Gabriel Vásquez, somos muy hábiles al poner máscaras entre nosotros y los demás, y quizá esa sería otra razón para frecuentar las grandes novelas, que en ellas tenemos la experiencia imposible de ver a los demás por dentro. Se la recomiendo encarecidamente y espero que junto con las viñetas que la acompañan, en palabras de Hannah Arendt, les ayude a pensar para comprender y a comprender para actuar. Nada más por mi parte salvo desearles que sean felices, por favor, aun contra todo pronóstico. Nos vemos mañana si la diosa Fortuna lo permite. Tamaragua, amigos míos.







Javier Marías y los traductores de la vida
JUAN GABRIEL VÁSQUEZ
01 SEP 2022 - El País

Por razones que no viene al caso explicar, he vuelto a leer en estos días Fiebre y lanza, el primero de los tres volúmenes en que se publicó una de las grandes novelas de lo que va del siglo: Tu rostro mañana, de Javier Marías. Lo había leído hace 20 años, tan pronto como se publicó, y me ha alarmado esta vez darme cuenta de lo mucho que ha cambiado el libro. Esto es cierto siempre de las buenas novelas, que reflejan lo que llevamos a ellas, y por lo tanto se transforman en la medida en que nos transformamos sus lectores; pero hay novelas que cambian más que otras, y habría que pensar algún día con detenimiento en las razones por las que esto ocurre. Tengo la impresión de que Dostoievski cambia más que Tolstói, por ejemplo, sobre todo cuando la primera lectura se hizo en la adolescencia; y me parece claro que Faulkner cambia más que Hemingway, aunque no sabría decir por qué. Pero, como diría ese Tristram Shandy que tanto le gusta a Marías, me estoy desviando.
Tu rostro mañana es tal vez la novela más exigente de Javier Marías, aunque sólo sea por la intimidación o el desafío de sus 1.336 páginas, pero su exigencia es tanta como las satisfacciones que brinda, que son muchas y ocurren a muchos niveles. Los lectores recordarán seguramente la premisa de la novela: un español llamado Jacobo Deza —al que los demás a veces llaman Jacques y a veces Jaime y a veces Yago, y que los lectores de Marías habíamos conocido como narrador anónimo en Todas las almas— se ha separado de su mujer, se ha marchado de su casa en Madrid y ha vuelto a Inglaterra, a Londres y a Oxford, donde había vivido años atrás. Ahora trabaja en un edificio sin nombre para un grupo de gente misteriosa que tuvo o tiene una relación estrecha con el Servicio Secreto británico, y su tarea extraordinaria consiste en observar a los demás, observarlos con cuidado, y luego juzgar su carácter: juzgar si serían capaces de mentir, traicionar o incluso asesinar, y en qué circunstancias lo harían. Tiene, al parecer, un talento especial para esto: para fijarse en los otros y leerlos correctamente. En la novela como en la vida, se trata de un talento invaluable.
No sé de dónde me viene cierto gusto por las novelas que reflexionan, indirectamente, sobre lo que hacen las novelas. Tu rostro mañana pertenece a esta familia que comienza, como tantas otras cosas en el arte de la novela, con el Quijote. Son novelas en las cuales los personajes o las situaciones nos invitan a pensar en el funcionamiento de las novelas mismas: ficciones que son, también, una metáfora de la ficción. En el último tomo de En busca del tiempo perdido, el narrador, Marcel, llega a la conclusión de que “la verdadera vida, la vida por fin descubierta e iluminada, esa única vida, en consecuencia, que es vivida plenamente, es la literatura”. Y antes de que tengamos tiempo de recuperarnos del exceso (que para mí no lo es, pero eso es otro asunto), compara la vida que vivimos con un libro que está por escribirse. “Ese libro esencial”, dice entonces, “el único libro verdadero, un gran escritor no está obligado, en el sentido corriente del término, a inventarlo, pues ya existe dentro de cada uno de nosotros, sino a traducirlo. El deber y la tarea de un escritor son los de un traductor”.
A mí, que durante tantos años felices en Barcelona me gané la vida traduciendo literatura, la idea del novelista como traductor de un libro que llevamos dentro me parece extrañamente justa, inexplicablemente satisfactoria. Y no puedo no pensar en las traducciones de Marías, que nos ha entregado versiones bellísimas de aquel Tristram Shandy que he recordado antes, así como de El espejo del mar, de Conrad, y de otras obras diversas que van desde Thomas Browne a Isak Dinesen. Hace 11 años tuve con él una larga conversación acerca de, entre muchas otras cosas, el arte de la traducción y su relación con la escritura de novelas. “La del traductor es una tarea que se puede comparar con la del intérprete musical”, me dijo Marías. “Tiene muchas dificultades a la hora de interpretar una pieza, pero siempre tiene la partitura, sabe que la partitura no va a desaparecer. Así que me he dado cuenta de una cosa que me ayuda al escribir. Dado que yo soy un autor que no tiene un trazado de las novelas antes de empezar, sino que las averigua a medida que las hace, tener un primer borrador de una página, aunque sea escrito de cualquier manera, funciona como el texto original en las traducciones”.
He recordado esa conversación porque ahora, leyendo Tu rostro mañana tantos años después, me parece encontrar un eco en ella. Aunque tal vez sea más preciso hablar de un triángulo: un triángulo que va de la novela de Proust (el novelista como traductor del libro que llevamos dentro) a la conversación de hace 11 años (el novelista como traductor de sus propios borradores) a las páginas de Fiebre y lanza donde el narrador, ese Jacobo Deza, explica que su oficio consiste en “escuchar y fijarme e interpretar y contar”. En otra parte de la novela habla de sus “tareas de invención, llamadas interpretaciones o informes”, y, enseguida, de lo difícil que es no fiarse de nadie, ver a todos bajo la misma “luz suspicaz, recelosa, interpretativa”. Y he pensado que ésta puede ser una de las razones por las que me gusta tanto la novela de Marías: porque pone en escena lo que hacemos constantemente los seres humanos, que no es otra cosa que esa interpretación constante: ese esfuerzo por leer a los otros y saber quiénes son en realidad, de qué serían capaces, cómo actuarán en determinadas circunstancias.
¿No es ésta una de nuestras preocupaciones principales, todo el tiempo, en todas partes? Nuestra pareja, nuestros amigos, nuestros compañeros de trabajo, los políticos que nos lideran, las celebridades en cuyo frívolo destino perdemos tanto tiempo, las figuras públicas en las que invertimos tantas energías: ¿no nos gustaría siempre leerlos bien e interpretarlos con precisión? Bien lo sabe Jacobo Deza, cuyo padre sufrió durante la dictadura franquista una delación que trastornó gravemente su vida y estuvo a punto de arruinarla. El delator era un amigo íntimo, pero el padre no supo anticiparse a la traición. “¿Cómo era posible que mi padre no hubiera sospechado ni detectado nada?”, se pregunta Deza, que tiene en cambio el don de detectarlo todo: el don de ver con claridad a los otros. “¿Cómo puedo no conocer hoy tu rostro mañana, el que ya está o se fragua bajo la cara que enseñas o bajo la careta que llevas, y que me mostrarás tan sólo cuando no lo espere?”
Sí, a todos nos gustaría contar con esa lucidez o esa clarividencia: muchos problemas nos evitaríamos en la vida diaria si las tuviéramos. Pero nunca es fácil mirar a los demás con la atención o la concentración suficientes para saber quiénes son en realidad, y la verdad es que somos muy hábiles a la hora de poner disfraces o máscaras entre nosotros y los demás: sólo un desquiciado se presentaría ante este mundo tal cual es. Quizás ésta sería otra razón para frecuentar las grandes novelas: en ellas tenemos la experiencia imposible de ver a los demás por dentro, de traducir sus vidas para mejor leerlas.


















lunes, 5 de septiembre de 2022

Del Tribunal Constitucional

 




Hola, buenos días de nuevo a todos y feliz lunes. Mi propuesta de lectura de prensa para hoy va de la necesidad del Tribunal Constitucional en España, porque como dice en ella su expresidente, Pedro Cruz Villalón, la Ley Fundamental es más importante políticamente en nuestro país que en otros Estados de la UE, ya que su procedimiento de reforma en términos políticos resulta muy complicado, y la batalla se da en las instituciones. Se la recomiendo encarecidamente y espero que junto con las viñetas que la acompañan, en palabras de Hannah Arendt, les ayude a pensar para comprender y a comprender para actuar. Nada más por mi parte salvo desearles que sean felices, por favor, aun contra todo pronóstico. Nos vemos mañana si la diosa Fortuna lo permite. Tamaragua, amigos míos.







Por qué necesitamos (más que otros) un Tribunal Constitucional
PEDRO CRUZ VILLALÓN
31 AGO 2022 - El País

En mitad de Los Buddenbrook (Thomas Mann, 1901), cuando las turbulencias de 1848 llegan hasta Lübeck, Johann Buddenbrook pasa a encararse con uno de los revoltosos: —¿Smolt, se puede saber qué queréis?
—Una república, señor cónsul, eso queremos.
—¡No seas simple, Smolt!, ¿no ves que ya tenéis una?
—Pues entonces queremos otra, señor cónsul.
Más allá de la hilaridad y del alivio de tensión que la respuesta de Smolt provoca entre los circundantes, la verdad es que se puede querer una república, aun teniendo ya una. Todo depende de la república que se tenga, y de la república a la que se aspire. En nuestra anécdota, es claro que al pueblo llano de Lübeck no le había pasado por la cabeza que lo que tenía era una república, hasta tal punto el régimen estamental de aquellas ciudades libres estaba alejado del imaginario que estaba suscitando la palabra república.
Comoquiera que sea, aquel lejano incidente viene a cuento en unos tiempos en los que, de forma parecida, puede tener sentido reclamar aquí un Tribunal Constitucional, siendo así que ya tenemos uno. Pues la triste verdad es que estamos pasando por un momento tan complicado en la ya larga vida de nuestro tribunal que no es un abuso de concepto expresarse en términos de alteridad, es decir, de reclamación de “otro”. A cuyo respecto conviene señalar que la urgencia de un tribunal distinto viene subrayada, más allá de la situación actual, por la que se vislumbra en un horizonte inmediato. No me voy a detener a este respecto en unas consideraciones de por qué, a mi juicio, esto es así, pues ya tuve ocasión de exponerlas meses atrás en estas mismas páginas.
La diferencia, sin embargo, entre nuestra situación y la narrada por el joven Thomas Mann es que aquí no hay muchedumbres por las calles clamando por la suerte de nuestro tribunal. Con lo que en estas circunstancias el problema es doble: al declive se suma la indiferencia. Hay que notar, sin embargo, que no todas las indiferencias son iguales. Sencillamente, unas son más irresponsables que otras, en función de donde se sitúen. Tal parece como si lo único urgente fuera renovar el tribunal a tiempo, con la mayor cuota de ventaja posible para los unos y los otros. Si así se obtiene una institución a la altura de su función, eso parece importar ya bastante menos.
En estas circunstancias, cuando casi todo está dicho, se plantea la oportunidad de recordar, no ya “lo importante” que es un Tribunal Constitucional para la mayoría de las democracias que integran nuestra Unión Europea, sino más en concreto por qué esa necesidad se agudiza extraordinariamente en el caso de nuestro régimen constitucional. Lo que a continuación sigue es todo bastante sencillo de entender; otra cosa es que haya disposición a ello. Con esta intención me limito a llamar la atención sobre los siguientes puntos.
En primer lugar, hay una razón de principio. En nuestro país la Constitución es políticamente más importante que en otros Estados de la Unión: no en términos jurídicos, sino políticos. Jurídicamente, no hay diferencias apreciables: la Constitución, como en todas partes, es aquí el culmen del ordenamiento jurídico, sin que en derecho se toleren actos públicos contrarios a ella. Pero políticamente sí las hay. La Constitución da fundamento a nuestro Estado, a nuestra comunidad política, de forma mucho más intensa de lo que es el caso en otros Estados miembros. Ello es así por la debilidad que, para desgracia nuestra, manifiestan aquí otros mimbres de construcción de la identidad de una nación. Baste fijarse en algo tan elemental como son los propios símbolos de un Estado: la bandera, el himno, la fiesta nacional, la dinastía reinante, en su caso. En estas condiciones, la Constitución, la de 1978, se erige en la gran piedra basilar de nuestra comunidad política. La afortunada fórmula del “patriotismo constitucional” se inventó para otros, pero, de no haber sido así, hubiéramos debido disponer introducirla para beneficio nuestro. En función de esto, no es necesario argumentar mucho para convencer de la urgencia de un defensor y garante de la Constitución que lo sea efectivamente.
La segunda de las razones es de índole procedimental, pero no menos evidente. El procedimiento de reforma de la Constitución es la válvula de seguridad de una Constitución que se quiera viva y actualizada. En los Estados de nuestro entorno las reformas de la Constitución son algo perfectamente normal, aunque no ocurran cada mañana. De esa manera, el respectivo Tribunal Constitucional queda en esas latitudes al margen de tales operaciones normativas fundamentales. Entre nosotros, en cambio, si bien es cierto que sobre el papel dichos procedimientos de reforma existen, es un hecho que, en términos políticos, nuestra Constitución se ha revelado irreformable: tenemos posiblemente la Constitución nacional más envejecida de la UE. La consecuencia es que no es raro que el legislador opte por otros procedimientos para introducir, sin derecho alguno, lo que materialmente son reformas la Constitución: por ley, por ley orgánica o por Estatuto de autonomía, que de todo ha habido. Con ello, decisiones políticas que en sí mismas pueden ser oportunas dan lugar a litigios constitucionales singularmente peliagudos que en otros lugares se hubieran obviado.
La última de las razones que traigo aquí a colación es de índole orgánica, pero no menos importante que las anteriores. De nuevo, asistimos al contraste entre el derecho y la política. Sobre el papel disponemos de un poder destinado a arbitrar y moderar el normal funcionamiento de las instituciones, el poder del Rey. La realidad política es, sin embargo, muy diferente. Por contraste con lo que ocurre en las repúblicas parlamentarias que nos rodean, aquí carecemos de una instancia equivalente a la presidencia de la República, políticamente capaz, llegado el momento, de poner orden en una trifulca de partidos que amenace con desestabilizar la vida pública. Se está viendo en estos momentos. Por las razones que sean, aquí esa función ha quedado en el papel, lo que siempre plantea la hipótesis de un comisario o mediador regio que, en nombre del Rey y con el reconocimiento de todos, asuma en la práctica esa función que, hoy por hoy, se encuentra frustrada. Lo que importa de nuevo señalar es que, a falta de esa magistratura, aquí se tiende con más facilidad a judicializar la política, lo que, dada la materia que nos ocupa, es tanto como trasladar el problema al Tribunal Constitucional. La conclusión es una vez más la misma: un tribunal llamado a ejercer de árbitro entre los poderes del Estado tiene una necesidad particular de encontrar el reconocimiento de las instancias involucradas y de la sociedad en su conjunto.
En pura teoría, estas simples razones, dejando de lado otras que pudieran aducirse, debieran despertar la inquietud ante el momento por el que nuestro Tribunal Constitucional atraviesa. En sí mismas, debieran tener el efecto de un llamamiento a poner fin al cada vez más insoportable traslado de la confrontación política al ilegítimo campo de batalla de las instituciones. Quizá, ojalá que no, sea excesivo esperar todo esto. Pero en tal caso ahórresenos al menos el rasgado de vestiduras ante los que clamen por otra Constitución.


Y ahora, las viñetas de hoy...
















 




domingo, 4 de septiembre de 2022

De la filosofía de los antiguos

 




Hola, buenos días de nuevo a todos y feliz domingo. Mi propuesta de lectura de prensa para hoy va de las enseñanzas de la filosofía de los antiguos, y en concreto del estoicismo, que como dice en ella el escritor y divulgador científico Pablo Linde, han inspirado las terapias psicológicas con mejor evidencia científica, y han tomado impulso durante la pandemia para gestionar tiempos inciertos. Se la recomiendo encarecidamente y espero que junto con las viñetas que la acompañan, en palabras de Hannah Arendt, les ayude a pensar para comprender y a comprender para actuar. Nada más por mi parte salvo desearles que sean felices, por favor, aun contra todo pronóstico. Nos vemos mañana si la diosa Fortuna lo permite. Tamaragua, amigos míos.




 

La filosofía de hace dos milenios para afrontar los problemas del siglo XXI
PABLO LINDE
30 AGO 2022 - El Pais

El estoicismo está de moda. La filosofía que comenzó a predicarse bajo un porche (stoa, pórtico en griego) en Atenas, hace 2.300 años, se ha convertido en una guía vital para mucha gente en pleno siglo XXI. En España, su auge despuntó hace unos cuatro años, cuando comenzaron a publicarse libros sobre el tema. Pero la pandemia y la incertidumbre que las noticias reflejan a diario le ha dado aún más impulso a una forma de ver la existencia que es la base de las terapias psicológicas con mejor evidencia científica, pero que también puede ser contraproducente si no se entiende bien.
En redes sociales es fácil encontrarse a personajes influyentes hablando sobre estoicismo, de forma directa (mencionando la filosofía) o indirecta (refiriéndose de la forma de afrontar la vida propia de este pensamiento). Y lo es también en el ámbito de la salud, tanto mental como física. El interés del fenómeno lo corrobora Google: la palabra estoicismo comenzó a crecer aproximadamente en 2019 como tendencia de búsqueda en español y ha alcanzado su techo este mismo agosto.
¿Qué busca una sociedad que poco tiene que ver con la Grecia antigua en las palabras que se pronunciaron y escribieron hace dos milenios? Para comprobar su vigencia, basta con rescatar algunas frases que parecieran estar pensadas para una ciudadanía que pierde más tiempo del necesario en las redes sociales: “Toma este momento. Sumérgete en sus detalles. Responde a esta persona, este desafío, esta acción. Deja las evasiones”; “es esencial que recuerdes que la atención que le des a cualquier acción debe ser proporcional a su valor”; “¿no sabes que un buen hombre no hace nada por las apariencias, sino por hacer lo correcto?”; “te descubriré un modo de provocar el amor sin filtro mágico, sin hierbas, sin ensalmos de hechicera: si quieres ser amado, ama”.
Las sentencias, de Séneca, Epicteto y Marco Aurelio, son solo un ejemplo de lo que predicaba esta filosofía, que, según escribe Massimo Pigliucci en su libro Cómo ser un estoico, tiene como uno de sus rasgos más distintivos su practicidad: “Se inició bajo la apariencia de —y siempre se lo ha comprendido así— una búsqueda de una vida feliz y con sentido”.
De las muchas enseñanzas de la filosofía estoica, y más allá de centrarse en el momento presente, seguramente las más significativas son estas que relata Pigliucci: “No se centra en suprimir u ocultar las emociones [como es a menudo malinterpretada]; más bien se trata de reconocerlas, reflexionar sobre lo que las provoca y redirigirlas para nuestro propio bien. También se trata de tener claro qué está y qué no está bajo nuestro control, centrando nuestros esfuerzos en lo primero y no malgastándolos en lo segundo [...]. El estoicismo es principalmente una filosofía del compromiso social que también anima a amar a toda la humanidad y a la naturaleza”.
Para Marcos Vázquez, uno de los divulgadores sobre salud más respetados en lengua castellana, una de las ideas más inspiradoras es el concepto de libertad: “En el mundo moderno tendemos a pensar que libertad es hacer lo que me parece, ir donde quiera, comer lo que me apetezca... Y eso es todo lo contrario, es ser esclavo de tus impulsos. Por eso hay mucha gente que come mal, esclava de la bollería, o que no hace deporte, esclava de la pereza. El estoicismo se basa en ser capaz de gobernarnos a nosotros mismos, tener disciplina y tratar de conseguir las cosas que nos importan”.
Cuando comenzó a escribir su libro Invicto, allá por 2018, Vázquez recuerda que casi no había ninguno traducido al español sobre la materia, mientras que ahora se encuentran cientos en las librerías. “Yo diría que la gente se da cuenta de que en una sociedad que va cada vez más rápido, donde nos controla un algoritmo, y donde cada vez tenemos más fuentes de distracción, hay quien encuentra en el estoicismo un punto de reflexión: ‘¿Qué es lo que realmente valoro en mi vida? ¿A qué cosas estoy prestando atención?’. Con la pandemia se acentuó, la gente se ha hecho más consciente de lo frágil que es la vida, muchos se agarraron al estoicismo, empezaron a leer sobre ello y se dieron cuenta de que es una especie de bálsamo emocional”, señala.
Una de las publicaciones más recientes sobre el tema es El pequeño libro de la filosofía estoica, de Guillermo de Haro y Javier Recuenco. Este último considera normal esta tendencia: “No es la primera vez que se pone de moda en los últimos 2.500 años. Venimos de tiempos de máxima incertidumbre, como la pandemia, y es normal que la gente se aferre a ideas que han estado ahí siempre para que la gente las pudiera usar”.
Fue en la pandemia cuando Diario Estoico, la comunidad online en español más grande sobre esta filosofía, se disparó. Y no ha parado de crecer, según Pedro Vivar, su creador. En su opinión, quizás es exagerado hablar de moda: “Estaría de moda si viéramos a Pablo Alborán con una camiseta que ponga ‘Marco Aurelio mola’ o a Sergio Ramos hablando sobre la dicotomía de control. Pero está claro que sí es una tendencia cada vez mayor”. Gran parte del gancho del estoicismo es, coincide con el resto de los consultados sobre el tema, su carácter eminentemente práctico: “Cuando ves las cifras de salud mental, los suicidios, la depresión y ansiedad que se vive en la sociedad... le sumas una pandemia que ha aislado a la población y hay quien ve que puede reducir estos problemas aplicando herramientas prácticas y tangibles”.
Un ejemplo de cómo puede ayudar al bienestar en la vida cotidiana lo pone Pigliucci en su libro. Habla de cuando le robaron la cartera en el metro de Roma: “Mi primera impresión, como dirían los estoicos, fue de sorpresa y frustración porque me habían burlado. Pero mi mente regresó enseguida a Epicteto y me negué de manera categórica a asumir esta impresión. De acuerdo, había perdido la cartera, algo de dinero y unas tarjetas de crédito que tenía que bloquear. Oh, y el carnet de conducir, que tendría que reemplazar. Con las buenas tecnologías electrónicas modernas, ocuparme de todo esto solo me llevó apretar unas pocas teclas en mi teléfono inteligente (¡que seguía en el otro bolsillo delantero!) y unos días de espera. Pero el ladrón había perdido a cambio su integridad. Antes de practicar el estoicismo, una experiencia como esta probablemente me habría dejado enfadado y resentido para el resto de la velada, lo que no habría hecho ningún bien a nadie (esa respuesta no habría afectado al ladrón ni me habría devuelto la cartera)”.
La reformulación de los propios pensamientos es parte importante del estoicismo, que en algunos aspectos tiene correspondencias con el cristianismo, en conceptos como “odiar al pecado, no al pecador”. Y estas reformulaciones son un componente valioso en la psicología moderna.
Pero hay que tener muy claro que el estoicismo no es una terapia. Ni lo pretende. Aunque la psicología cognitivo-conductual hunde sus raíces en esta filosofía, según sus propios fundadores, no se puede sustituir la intervención clínica, cuando es necesaria, por leer o practicar unos cuantos principios. El psicólogo Ramón Nogueras explica la diferencia: “El estoicismo es una filosofía; la psicoterapia basada en la evidencia es una tecnología, la aplicación de unos principios psicológicos para conseguir unos determinados resultados. El estoicismo no parte de una comprensión de la conducta humana, porque no es su propósito. Reúne una serie de pautas que van en la línea de lo que algunas terapias basadas en la evidencia recomiendan”.
Una de las bases de la terapia cognitivo-conductual es precisamente que el malestar en muchas ocasiones nos viene dado porque nos decimos cosas que nos causan esta zozobra, y no tanto por las situaciones en sí. “Es la terribilización”, explica Nogueras. “Decirte a ti mismo que esto es insoportable en lugar de pensar realmente en las consecuencias y en qué se puede hacer y qué no”.
No es lo único en lo que la evidencia científica dio la razón a los estoicos milenios después de postular sus pensamientos. Cada vez hay más pruebas sobre los beneficios de concentrar la atención en uno mismo (lo que llamaba prosoche) o del contacto con la naturaleza. También fueron pioneros en postular algunos beneficios del ejercicio físico. Séneca hablaba de que su realización con regularidad no solo servía para mantenerse en forma, sino también por su efecto calmante sobre la mente.
Pero, igual que esta filosofía puede ser muy útil para enfrentarse a muchas situaciones de la vida, se puede caer en un error si se supone que lo soluciona todo o es la panacea. “No lo es”, asegura Nogueras, quien cree que es frecuente malinterpretarla. “Muchas veces lo que separa una filosofía de la autoayuda es la falta de matices. Muchas personas desvirtúan el estoicismo y hablan de supresión de emociones, algo que en ningún momento dicen los estoicos. Ellos predicaban que los eventos son pasajeros y hay que esperar a que pasen afrontándolos racionalmente”, añade.
Un estudio publicado este mismo mes de agosto da la razón a Nogueras. Estudia a personas que han practicado esta filosofía y concluye que entre quienes abrazan un concepto erróneo basado en suprimir emociones se producen descensos en el bienestar. “Encontramos efectos especialmente pronunciados para el deseo de no expresar emociones y de sentir menos. A pesar de ser una mala interpretación de la filosofía estoica, estos hallazgos resaltan el importante papel de las orientaciones de los individuos hacia el procesamiento emocional para el bienestar”, señalan los autores.
Una de las conclusiones del estudio es que si los profesionales de la psicología utilizan los principios estoicos en su práctica clínica, deben moldear sus intervenciones para trabajar a través de la lente de los verdaderos principios del estoicismo, y no los equivocados, a los que llaman “ideología estoica ingenua”.






















sábado, 3 de septiembre de 2022

Del pasado y el futuro de la derecha

 






Hola, buenos días de nuevo a todos y feliz sábado. Mi propuesta de lectura de prensa para hoy va del futuro y el pasado de la derecha, porque como dice en ella el catedrático de Ciencia Política, Víctor Lapuente, estamos en la antesala de un cambio sistémico entre quienes se decantan por el amor y el odio al capitalismo. Se la recomiendo encarecidamente y espero que junto con las viñetas que la acompañan, en palabras de Hannah Arendt, les ayude a pensar para comprender y a comprender para actuar. Nada más por mi parte salvo desearles que sean felices, por favor, aun contra todo pronóstico. Nos vemos mañana si la diosa Fortuna lo permite. Tamaragua, amigos míos.






Futuro y pasado de la derecha
VÍCTOR LAPUENTE
30 AGO 2022 - El País

¿Qué políticos dicen que las grandes tecnológicas son “malévolas”, “corruptas” y “enemigas de nuestra civilización”? ¿Quiénes consideran que las multinacionales “no son nuestro aliado” y ven a sus ejecutivos como contrarios ideológicos que conspiran para “destruir nuestra forma de vida”? ¿Quiénes han iniciado una cruzada de amenazas y regulaciones contra las gigantescas Disney o BlackRock? Fácil. Alberto Garzón o Irene Montero. Quizás Yolanda Díaz. Y Pablo Iglesias, claro.
Pues no. Son distinguidos republicanos, como los senadores Ted Cruz y Marco Rubio, o aspirantes a serlo, como J. D. Vance. Su partido, al frente de una tendencia que engulle a las derechas de otros países (como Francia), se está volviendo anticapitalista.
La izquierda cree que es mera hipocresía: aunque los políticos de derechas usen una retórica contra las grandes corporaciones, sus políticas las favorecen. Pero, ¿por qué ahora? Tradicionalmente, el discurso probusiness les ha funcionado bien a los conservadores, de Ronald Reagan a Isabel Díaz Ayuso. ¿Y por qué renunciar a las siempre suculentas donaciones de empresarios multimillonarios?
Estamos en la antesala de un cambio sistémico en la política. Derechas e izquierdas están intercambiando su amor y odio por el capitalismo. Mirado con perspectiva, no es una mutación excepcional, sino un retorno a la norma, a la divisoria primigenia de la primera democracia moderna entre los partidarios del poder local (los jeffersonianos) y los del Gobierno federal (los hamiltonianos). De estas raíces crecieron dos tallos opuestos, dos filosofías incompatibles, no solo sobre la política, sino sobre la propia naturaleza de la verdad. Los jeffersonianos priorizan la cultura de un lugar (apego a la Biblia o a las libras y onzas) y los hamiltonianos, la razón universal (adherencia a los derechos humanos o a la tecnocracia del Fondo Monetario Internacional). Los jeffersonianos temen lo que el antimonopolista Louis Brandeis llamó la “maldición de ser grande”, los problemas que generan las corporaciones, o los gobiernos, descomunales. Y las derechas de hoy están retornando a este particularismo jeffersoniano.
Mientras, las izquierdas abrazan de nuevo el universalismo hamiltoniano, y muchos de los altermundistas que se manifestaban en Seattle o Génova son ahora declarados globalistas. Bienvenidos a la contienda del futuro, y el pasado, por el corazón de las democracias.