jueves, 11 de julio de 2024

[ARCHIVO DEL BLOG] La Luna, desde casa. Julio, 1969. [Publicada el 21/07/2018]











Hoy hace cuarenta y nueve años de la llegada del hombre a la Luna. Lo he contado otras veces en el blog. La penúltima hace cuatro años, en el 45 aniversario de la efeméride. En El País del pasado día 11 lo recordaba también la periodista Ana Merino. 
La humanidad y sus grandes pasos estaban representados por aquella huella de un astronauta en la luna, comienza diciendo: Hoy hace 49 años que despegó de Cabo Cañaveral la nave espacial estadounidense Apolo 11con la misión de lograr el primer alunizaje con humanos. El viaje de ida y vuelta se completó en nueve días. En aquel verano de 1969 todos miraban al cielo. En los momentos clave millones de personas se reunieron en torno a las televisiones para ver a los astronautas Armstrong y Aldrin bajarse del módulo lunar y caminar por la zona bautizada como el Mar de la Tranquilidad y que ya vio el astrónomo Galileo Galilei a comienzos del siglo XVII.
El astronauta Collins los acompañó, pero nunca pisó la Luna; a él le tocó observarlos desde el módulo de mando. Sus compañeros llegaron a una superficie con una gravedad seis veces menor que la de nuestro planeta, hicieron decenas de fotografías, clavaron la bandera de Estados Unidos y se llevaron casi 22 kilos de rocas para analizar. A esos intrépidos astronautas insomnes de casi cuarenta años no les preocuparon los riesgos del viaje: tocar aquel cuerpo celeste les convertía en héroes de la historia. Que el hombre llegara a pisar la Luna era un gesto simbólico importantísimo, un tanto político que quería marcar Estados Unidos para dar muestras de su poderío tecnológico y científico, y de paso fastidiar a los soviéticos.
Al presidente Nixon le hubiera encantado que lo recordasen por este episodio de alunizaje humano que coincidió con los inicios de su mandato, pero pudo más el escándalo del Watergate que le obligó a dimitir y le sacó de la órbita política para siempre.
Selene, que ha marcado con sus ciclos el calendario vital de grandes culturas y ha sido un elemento fundamental en muchos mitos, leyendas y religiones, se volvía cercana y desoladora en las pequeñas pantallas de los televisores. En el imaginario popular poder visitarla era solo el primer paso de un futuro lleno de viajes espaciales que nos acercaría a todos los rincones del universo.
La humanidad y sus grandes pasos estaban representados por aquella huella de un astronauta en la Luna. Los niños de los años sesenta y setenta crecimos fascinados con la idea de poder vivir aventuras espaciales. Jugábamos a inventar que detrás del cielo estaba el espacio sideral y que en alguno de sus sistemas habitaban seres inteligentes que querrían conocernos.
Con los años nos dimos cuenta de que nadie vendría. Nuestro pobre planeta ahogado por los residuos y las guerras, con su pequeña humanidad cerrando fronteras, construyendo muros y metiendo a los niños en grandes jaulas, no es el mejor destino para los seres interestelares. Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt













El poema de casa día. Hoy, Las piedras, de Tomas Tranströmer (1931-2015)







LAS PIEDRAS

Oigo caer las piedras que arrojamos,
transparentes como cristal a través de los años. En el valle
vuela la confusión de los actos
del instante, vociferantes, de copa
en copa de los árboles, se callan
en un aire más tenue que el presente, se deslizan
como golondrinas desde una cima
a otra de las montañas, hasta
alcanzar las mesetas ulteriores,
junto a las fronteras del ser. Allí caen
todas nuestras acciones
claras como el cristal
no hacia otro fondo
que el de nosotros mismos.

Tomas Tranströmer (1931-2015)
Poeta sueco

 









Las viñetas de hoy

 



























miércoles, 10 de julio de 2024

De la ira mejor que el amor

 






Hola. Buenos días de nuevo a todos y feliz miércoles. Hemos normalizado que el mundo pueda entenderse si se habla del odio y del resentimiento, pero otras emociones positivas parecen proscritas de la crónica política, dice en la primera de las entradas del blog el periodista José Luis Sastre. El archivo del blog de hoy de octubre de 2013, iba de la iglesia católica española y de sus reticencias a la hora de disculparse de su decidido apoyo al régimen franquista. Y el poema de cada día es hoy, titulado Nosotros tenemos todo lo que necesitamos, del poeta croata Ernest Fiser (1943). Y para terminar, como todos los días, las viñetas de humor. Espero que resulten de su agrado. Y sean felices, por favor, aun contra todo pronóstico, al menos inténtenlo. Nos vemos mañana si la diosa Fortuna lo permite. Tamaragua, amigos míos. harendt.blogspot.com











Qué importa el amor si está la ira
JOSÉ LUIS SASTRE
03 JUL 2024 - El País - harendt.blogspot.com

Algunas palabras parecen proscritas de las crónicas más serias, como si con ellas solo pudieran contarse lo banal y lo accesorio; o sea, lo que de verdad importa. Sucede con el amor, por ejemplo, que no suele citarse en las páginas de información política o económica porque qué va a decirnos el amor sobre la vida si tenemos a mano el PIB o la cotización del Ibex-35.
Hemos normalizado que el mundo pueda entenderse si se habla del odio y de la ira y del resentimiento y de un reguero de emociones siempre que sean emociones negativas, pero si probáramos a preguntarnos por el amor o la empatía nos llamarían cursis y cosas peores, como ñoños, que suena mal pese a llevar dos eñes.
Lo mismo le pasa a la solidaridad, que se ha vuelto sospechosa y, a este ritmo, quién sabe lo que acabará ocurriendo con el amor. A nadie le extraña, en cambio, que los análisis más finos y rigurosos se refieran a la ira o a la venganza porque esas son las fuerzas que mueven el mundo si no lo moviera el dinero. Así nos hemos quedado: sin romanticismos ni metáforas, todo es tal cual como parece.
De ahí que fuera tan raro que, el domingo pasado, la palabra en cuestión apareciera en dos artículos que publicó este periódico en sus secciones de Internacional y de Opinión con apenas unas páginas de diferencia. Al tratar la memoria histórica, la escritora Aroa Moreno calificó las exhumaciones de las víctimas de la Guerra Civil como “un acto de amor”, recuperando la expresión de Esther López Barceló. Un poco antes, Thomas L. Friedman aconsejaba al equipo político de Joe Biden que tuviera con el actual presidente “la más dura de las conversaciones; una conversación de amor, claridad y determinación” para pedirle su retirada. Me llamó la atención, porque casi nadie habla del amor o la amistad como elementos que influyan en el debate público ni, menos aún, que propicien la retirada en una carrera presidencial.
El amor sigue explicando la condición humana y todavía es, junto al misterio, el material literario más valioso para las novelas; pero su desaparición de las crónicas políticas —tan entregadas al lenguaje emocional— quizá no se deba tanto a que los ciudadanos seamos más descreídos y menos ingenuos, sino a que está a punto de culminarse la sustitución de las ideas por el interés. Y claro: quién va a querer Shakespeare si tiene al Ibex-35.
Hasta la extraña coincidencia en el periódico de este domingo, la última vez que el tema se había colado con éxito en las portadas fue aquel día en que preguntaron a Corinna Larssen por los 65 millones de euros que le había transferido a su cuenta Juan Carlos I. Ella alegó que había sido un regalo “por gratitud y por amor”. Se olvida a veces lo cerca que quedan el amor y la venganza. José Luis Sastre es periodista.












[ARCHIVO DEL BLOG] Un evidente desasosiego y cansancio... [Publicada el 07/10/2013]










Los lectores asiduos de este blog me han oído hablar otras veces de un evidente desasosiego y cansancio que me invade y se repite cíclicamente y que se manifiesta en un agostamiento de ideas, reiteración de temas y repeticiones voluntarias. Estoy cansado... Son siete años seguidos rellenando líneas en el procesador de textos, apostillando con mejor o peor arte y fortuna comentarios y visiones del mundo y de su acontecer desde la atalaya de esta pequeña islita en medio del Atlántico, a cuatro grados del trópico de Cáncer.
Pero de vez en cuando se produce una convergencia de noticias y sucesos que me animan a ponerme ante la pantalla de mi portátil dejando de lado ese hastío del que hablaba al comienzo. Hace unos instantes he firmado una petición que está circulando hoy por las redes sociales solicitando a la conferencia episcopal, a través del papa Francisco, que la iglesia española pida perdón públicamente por el apoyo dado al régimen franquista y a la represión que siguió a la guerra civil. La he firmado porque me parece un acto de justicia.
Sobre la curia episcopal española habría que hablar largo y tendido. Desde luego, la palabra perdón no la pronuncian con excesiva frecuencia. Más bien todo lo contrario: se pasan el día largando andanadas y condenando al fuego eterno a quienes no comulgan con sus doctrinas. Afortunadamente, ese fuego ya no quema, pero no deja de ser molesta tanta desfachatez. No es extraño que de vez en cuando salga alguien con autoridad moral suficiente que les responde con claridad y pone las cosas en su sitio. Fue el caso del editor romano y profesor de filosofía Paolo Flores D'Arcais que en un artículo titulado A Su Eminencia el Cardenal Rouco Varela, en octubre de 2008, rebatía a monseñor unas declaraciones suyas ante el Sínodo de los Obispos reunido en Roma, en las que volvía a acusar al laicismo de querer hacer realidad la dictadura del relativismo ético a cuenta de propuestas como la regulación de la eutanasia. Lo irónico de todo este asunto, decía Flores D'Arcais, es que se hable de un Dios que es amor para obligar a los condenados a muerte por una enfermedad terminal a sufrir horas, días, semanas e incluso meses una tortura a la que su libertad desearía poner fin. Es un amor verdaderamente extraño éste que se atribuye a Dios, concluye, si no fuera porque al atribuir a Dios una crueldad semejante, demuestran ser los herederos -claramente no arrepentidos-, no de Francisco de Asís, sino del inquisidor Torquemada. ¿Pedirá alguna vez la Iglesia paz, piedad y perdón, como Manuel Azaña, por los sufrimientos que ha infligido a tantos inocentes durante dos mil años de existencia? Tengo mis dudas... 
Por esas mismas fechas publicaba el escritor y diplomático José María Ridao un brillante artículo El silencio de Azaña, glosando las emotivas palabras que el presidente de la República española, Manuel Azaña, pronunciara en Barcelona en plena guerra civil pidiendo a los españoles "paz, piedad, perdón". Pero no pudo ser: fue su último mensaje a un pueblo en plena vorágine fratricida. Y se preguntaba Ridao, con cierta angustia, que fue lo que el presidente de la República quiso decir a los españoles con su invocación, y si la invocación al "perdón" no pretendía hacer justicia a las víctimas inocentes de los desmanes de los tribunales populares republicanos. Ahora que unos hablan de "revancha" y otros de "procesos inquisitoriales" a cuenta de la Memoria Histórica, pienso que conviene mirar lo que está ocurriendo como simple afán de hacer justicia y no venganza. Y el emotivo artículo de Ridao creo que pone perspectiva y mesura en su tratamiento. Es lo que personalmente vengo defendiendo desde siempre: todos fueron víctimas y todos fueron responsables, aunque cueste admitirlo.
Y unos días antes el filósofo y profesor de la Universidad de Zaragoza Daniel Innerarity, había escrito también un artículo titulado El retorno de la incertidumbre, en el que desde un punto de vista más filosófico que político o económico, examinaba la crisis financiera internacional que nos asola. ¡Y ya va para cinco años!... Decía Innerarity que mientras estuvo vigente el modelo de la certeza, el mundo estaba configurado por decisiones soberanas que se adoptaban sobre la base de un saber asegurado. Que ahora tocaba acostumbrarnos a la inestabilidad y la incertidumbre, tanto en lo que hace referencia a las predicciones de los economistas, el comportamiento del mercado o el ejercicio de los liderazgos políticos. Nuestro principal desafío, decía, es la gobernanza del riesgo, que no es la renuncia a regularlo ni la ilusión de que pudiéramos eliminarlo completamente, y se preguntaba si los gobiernos del mundo podrían decidir bajo condiciones de incertidumbre, incertidumbre que había venido para quedarse y para convertirse en regla y no excepción... ¿Sabrían hacerlo? Esperábamos que sí pero da la impresión de que no. Y a mí, de momento, y siento confesarlo, me pueden el cansancio y el desasosiego. Sean felices, por favor, y como decía Sócrates: "Ιωμεν", vámonos. Tamaragua, amigos. HArendt
 










El poema de cada día. Hoy, Nosotros tenemos todo lo que necesitamos, de Ernest Fiser (1943)

 







NOSOTROS TENEMOS TODO LO QUE NECESITAMOS

Nosotros tenemos todo lo que necesitamos, corazón mío
para poder oscurecer en la paz angustiosa
y dictar órdenes a nuestros estériles dedos
llenos de algunas huellas silenciosas y fuertes de la tierra temblorosa
la que cuando desaparece reconoce sus verdaderos apoyos.
Nosotros tenemos todo lo que necesitamos, aquí y siempre
¿pero es posible que el cuerpo traidoramente niegue el cuerpo
cuando como floración se enciende en él
fertilizándolo con la miel del amor?
Nosotros tenemos todo lo que necesitamos, mí eternidad,
nuestro horror solemne, nuestra pista de despegue, todas nuestras caídas
nuestras sordas vivencias bajo estrellas profanadas
y aquellos que fervorosamente nos dirigen la cuerda:
Sólo a nosotros, corazón, nunca nos tenemos suficiente.

Ernest Fiser (1943)
Poeta croata













Las viñetas de hoy

 
























martes, 9 de julio de 2024

De los enemigos de mis enemigos

 







Hola, buenos días de nuevo a todos y feliz martes. Tres experimentos en redes sociales muestran cómo la polarización actúa como catalizador de alianzas y cambios sorprendentes, afirma en la primera de las entradas del blog de hoy la escritora Natalia Junquera. En la segunda, un archivo del blog de julio de 2019, el escritor nicaragüense Sergio Ramírez relata lo que vivió y sintió un lejano ya, y no solo en el tiempo, 19 de julio de 1979. El poema de hoy, El lugar que tú ocupas, de la poetisa Elvira Sastre, va en la tercera entrada. Y la última, como todos los días, con las viñetas de humor. Espero que les resulten de interés. Y sean felices, por favor, aun contra todo pronóstico, al menos inténtenlo. Nos vemos mañana si la diosa Fortuna lo permite. Tamaragua, amigos míos. harendt.blogspot.com














Los enemigos de mis enemigos son mis amigos
NATALIA JUNQUERA
03 JUL 2024 - El País - harendt.blogspot.com

Las redes sociales han dejado variedad de ejemplos en los últimos días de cómo no hay pegamento más potente que el enemigo común. En el amor, los polos opuestos se atraen. En la política, la falta de química entre elementos aparentemente semejantes, incluso de la misma fila de la tabla, diluida en el caldo catalizador de la polarización, provoca reacciones llamativas, alianzas sorprendentes, odios repentinos. Pisamos tierras raras.
Experimento 1. Dos tribunales se pronuncian, con apenas unos días de diferencia, sobre unos hechos similares. Lo hacen en sentido contrario. La Sala Civil del Tribunal Supremo condena a Alvise Pérez al pago de 7.000 euros a Ana Pastor por publicar en sus redes unas imágenes de la periodista con su marido y otras personas. Según la sentencia, aceptar esa actitud “llevaría al absurdo de considerar de interés general la presencia de los integrantes de un matrimonio en cualquier contexto por el simple hecho de que ambos puedan ser considerados personajes públicos, lo que supondría en la práctica la privación de sus derechos a la intimidad familiar y a la propia imagen”. La titular del juzgado de lo penal 14 de Madrid, Belén Pérez Fuentes, absuelve a Miguel Frontera, quien acosó durante meses a Pablo Iglesias e Irene Montero en su casa, al entender que, siendo “altamente molesto” y capaz de alterar “la vida familiar y personal de cualquiera”, aquello no dejaban de ser “concentraciones políticas” que no se pueden desligar de “las decisiones del Gobierno”. Partidarios de Vox, que solía calentar sus mítines proyectando imágenes de Ana Pastor para abuchearla, airean en sus cuentas de X la condena a Alvise —ahora un competidor que, según la encuesta de 40dB., se lleva al 12% de sus votantes—, para, unos días después, festejar la absolución de Frontera. Los enemigos de mis enemigos son mis amigos.
Experimento 2. “Nunca pensé que diría esto”, admite en su cuenta de X Francisco Bernabé, miembro del consejo de dirección del PP en el Senado, antes de recomendar la lectura de la entrevista a Felipe González en Abc, donde el expresidente se despachaba contra Zapatero, Pedro Sánchez y la amnistía. No fue el único parlamentario popular que lo hizo, como subrayaban, escandalizados, otros diputados socialistas en la red —”Al suelo que vienen los nuestros”, decía Pío Cabanillas—. Varios tuiteros tiraron de hemeroteca para mostrar antiguas portadas del diario, cuando González era su enemigo público número 1: “El voto subsidiario y cautivo en Andalucía y Extremadura dio la victoria al PSOE” (junio de 1993, con una gran foto del socialista); “Los españoles, avergonzados de que González presida en nombre de España la Unión Europea (julio de 1995); Otra: “González se humilla ante Pujol y compromete los intereses generales de España para continuar en el poder” —esta, de agosto del mismo año, se contraponía con otra de 1996: “Aznar y Pujol: pacto para la gobernabilidad de España en los próximos cuatro años”—. Cuando las críticas se hacen en privado tienen una intención, y cuando se hacen en público, otra.
Experimento 3. Quizá el salto más llamativo, por haberse realizado este desde más altura, sea el del revisionista Pío Moa. En la misma cuenta de X donde ha justificado el golpe de Estado de 1936 y alabado lo que vino después, ahora defiende la democracia, la libertad de expresión y la de prensa (todas ellas eliminadas durante la dictadura). “Ilegalizar la fundación Franco es un delito contra la democracia y vulnera los artículos de la Constitución”, tuitea. La conversión es de aquella manera, porque mientras, le pide al Rey que “intervenga” y se rebele contra el Gobierno, pero también ha sido provocada por otro enemigo común, aunque lo llame de la misma manera: “Frente Popular”. Natalia Junquera es escritora.