Nunca me habían regalado, salvo mi hija Ruth, una narración escrita especialmente para mi... Hace unos días, una amiga madrileña, Vicky E., a la que conozco hace mucho tiempo y a la que profeso (y ella lo sabe) especial cariño, me envió un bello relato que, me dice, había compuesto especialmente para mi. Es una historia de amistad y amor entre dos adolescentes, apenas salidas de la niñez: la una saharaui, la otra barcelonesa, que se reencuentran y ven durante los meses de verano en España.
Mi amiga Vicky me ha autorizado, no sin reticencias, a que lo publique en mi blog. Se que lo hace un poco forzada por mi a ello. Se lo agradezco profundamente. Espero que les guste. A mí, lo ha hecho. Gracias de nuevo, Vicky. Sean felices, por favor. Tamaragua, amigos. HArendt
"DESIERTO Y MAR", por Victoria E.
A mi amigo Carlos
-¿Qué significa Shouka?, -preguntó Meritxell.
-Significa espina en lengua hassani, -contestó Shouka- como tantas otras veces había hecho…
A Meritxell le gustaba escuchar el significado del nombre de Shouka. Le gustaba escuchar cómo la madre de Shouka había decidido ponerle ese nombre en recuerdo de la espina que ella y todos los refugiados saharauis llevaban clavada en su alma desde que en 1991 la ONU prometiera a su pueblo un referéndum de autodeterminación que nunca se había celebrado. Tres años más tarde nació Shouka en los campos de refugiados de Tinduf, en el desierto argelino, en el exilio. El relato de Shouka concluía con la muerte de su madre, entre sus brazos, y cómo antes de morir le había hecho prometer que la lucha de su pueblo encontraría continuación en ella.
Quizá fuera por esto que aunque los Tusquets habían pretendido años atrás acoger legalmente a la niña, ella, una y otra vez, había declinado su ofrecimiento. Su sitio, afirmaba Shouka con vehemencia, estaba allí, en el desierto, entre los refugiados, entre su pueblo.
Shouka venía desde hacía cuatro años a la casa de los Tusquets, en Barcelona. Compartía los meses de verano con Meritxel, la hija de éstos, un año menor que ella.
Atrás habían quedado las primeras impresiones que impactaron la retina de Shouka. La más traumática para ella había sido descubrir como el preciado maná del desierto, el agua, era escupida sin piedad por un artilugio llamado grifo y que ésta desapareciera por un desagüe.
Desde casi el primer día de su llegada, cuatro años antes, se había gestado una hermosa amistad con Meritxell. Shouka era para ella, su amiga, su confidente, su hermana gemela. Se podía decir que Shouka le había destapado la caja de ignorancia en la que están sumergidos los adolescentes del primero mundo, aportándole una visión de éste que Meri todavía no había llegado ni siquiera a imaginar.
Meritxell estaba aquejada desde la infancia de una enfermedad congénita que afectaba a sus arterias, y con ellas, a un fatigado corazón, que le impedía caminar y salir de casa. Su ático, frente al mar, era su refugio en los largos meses de espera hasta que Shouka regresaba.
- ¿Volverás?, -le preguntaba siempre a la hora de su marcha.
- Lo haré, -contestaba Shouka siempre.
Y desde hacía cuatro años, años de luz para Meritzell, Shouka no había faltado nunca a su cita. Ello había contribuido de manera inexplicable a mejorar el estado salud de Meritxell. Se podía decir que desde la aparición de su amiga saharaui, el corazón de Meri había vuelto a fluir a borbotones.
Ambas se querían. Se querían más allá de culturas, más allá de sus dioses, más allá de sus propias vidas, se amaban como lo hacen las almas gemelas.
Quedaban dos semanas para el regreso de Shouka con los suyos y lejos de sentir desánimo o tristeza, Meri, con frágil entereza, se preparaba para otro largo invierno, otros largos meses de espera a solas con su mar.
-¿En qué piensas?, -le preguntó Meritxell.
- En el desierto, -contestó Shouka.
-Qué poderoso debe ser tu desierto, le decía mientras contemplaba su cara aceitunada, de rasgos increíblemente bellos.
-El desierto, Meri, -respondía Shouka- es nada, y a la vez es todo. Es una extensión de arena que se funde en nuestra piel; que nos llama y atrae como un gigantesco imán. Cada mañana, al despertarnos, el sol inunda nuestra tierra; una tierra que sólo a nosotros nos pertenece. Un montón de arena, continuaba Shouka, que nos llama desde hace generaciones; que nos pide a gritos que la poseamos; que nos grita un nombre: Libertad.
-Mira, Meritxell, -proseguía Shouka- el sol sale cada mañana majestuoso, inmenso: Le presientes y percibes sobre tus hombros. Y los días nublados te ciega, aun sin haberlo visto. Los atardeceres, diáfanos, se reflejan en los montículos de arena e impregnan del aire de desierto a cada uno de nosotros.
-Eso se llama libertad, Meritxell, -continuaba ella- la libertad de la tierra que nos perteneció y que ahora, huérfana, se afana en que la busquemos para sentirla nuevamente como parte de nuestra herencia.
-¡Qué hermosa palabra!, -pensaba Meritxell-. ¡Libertad!; ella, que ni siquiera intuía lo que podía significar, pero que en boca de su amiga sonaba grande, hermoso, algo por lo que merecía la pena vivir y morir.
-Llévame contigo, -le dijo un día Meri- frente al mar. Necesito sentir, anhelar, vivir lo que tú me enseñas; mi mar Mediterráneo me seduce en las largas noches de invierno, pero necesito sentir tu desierto.
-Sabes que no es posible Meri, -le respondió Shouka-. Necesitas medicarte y allí podrías morir.
-Ya lo sé, -dijo Meritxell-. sin embargo, añadió, daría mi vida por sentir un solo segundo la pasión del desierto y de su arena.
Shouka trató de borrar de la mente de su amiga ese sentimiento. Sentimiento que no haría otra cosa que dañar más aún el delicado corazón de Meri, y prosiguió con relatos de saharauis, compañeros suyos; activistas que en España participaban de la lucha política de su pueblo. Ella tenía grandes planes para su amiga, le decía. Y ella, desde Barcelona, podía serle de gran ayuda para su causa.
Meri asintió; daría su propia vida si su alma gemela se lo pidiera.
Al despedirse hasta la mañana siguiente, Shouka observó un brillo especial en los ojos de Meri, un brillo inmenso que sin embargo le inquietó.
Todas las noches, el calor húmedo de Barcelona le impedía conciliar el sueño con facilidad, pero aquella noche no podía dormir; y no era a causa de la humedad.
Dio muchas vueltas en la cama sin poder dormir. Quizá la proximidad de su marcha le inquietaba, se dijo a sí misma. Decidió levantarse para ver si su amiga dormía. Al fin y al cabo quedaban menos de dos semanas para su regreso y necesitaba empaparse de su compañía.
Se dirigió primero a la cocina, a por un vaso de agua. Roser, la madre de Meritxell, tampoco podía dormir, y allí se encontraron ambas, en medio de la noche.
-Gracias, -le dijo Roser.
-¿Por qué?, -preguntó Shouka-. -Ambas, -continuó la madre de Meri-, sabemos que has devuelto a mi hija a la vida. A juicio de los médicos, prosiguió, la enfermedad de Meri ha mejorado, y sabes que para nosotros eres una hija más.
-Gracias a vosotros, -contestó Shouka-. Aquí he encontrado el cariño que perdí hace cuatro años, cuando mi madre murió.
De repente, el vaso de agua se le heló a Shouka entre los dedos, y sus manos, sudorosas y temblorosas, no pudieron impedir que el vaso cayera al suelo.
-¿Estás bien?, -le preguntó Roser.
- ¡No, ella no!, gritó en árabe, articulando un gutural sonidos.
-¡Dios mío, Shouka!, ¿qué te pasa?, -inquirió la madre de Meri-; me estás preocupando, ¿te encuentras bien?
Pero Shouka ya no hablaba. El corazón se le había helado y su rostro palideció al instante. Acababa de recordar el brillo en los ojos de su amiga. Era el mismo brillo que había visto en su madre instantes antes de…
-Roser, debemos ir a ver a Meri, balbuceó Shouka, esta vez en español.
Ambas subieron a grandes zancadas las escaleras hacia la habitación donde Meri dormía. Al abrir la puerta de la habitación de su amiga el cielo se detuvo para Shouka. Inhaló en su pecho los últimos estertores de Meri. Corrió a estrecharla entre sus brazos, mientras le susurraba en árabe palabras de amor. El camino de la sangre hacia el corazón de la niña se hacía cada vez más angosto…, hasta que ésta se heló definitivamente en sus venas.
Shouka percibió la claridad de la noche y acarició el último suspiro de su amiga que, al igual que el de su madre, se le había escapado entre los dedos.
Roser, la madre de Meritxell, no reaccionaba, y Shouka, en su desolación, sólo acertaba a pronunciar en árabe invocaciones al cielo, al cielo de esa Barcelona que en una sofocante noche de verano se estaba llevando a su amiga al infinito, a la eternidad. A una eternidad como la de su inmenso desierto, como la del inmenso mar donde las almas gemelas del universo habitan.
Shouka gimió con una sacudida que le rasgó el alma, y con las escasas fuerzas que le quedaban, transida por el dolor, creyó percibir dibujada en la cara de su amiga, todavía caliente, una sonrisa.
Quería que partiera con una sonrisa entre sus labios. Una sonrisa de perdón a la vida por haberla dado aquellos años de enfermedad. Una sonrisa de agradecimiento a su mar, por haber sido cómplice de sus largas noches de soledad y desvelo.
Al fondo, Roser, la madre de Meri, irrumpía en gritos de desesperación, y más quedamente, se escuchaban los sollozos de un padre, impotente ante el sufrimiento y dolor de ambas mujeres.
Y así, lentamente, con una sonrisa entre los labios, abandonó su alma el cuerpo de Meritxell.
Shouka permaneció en Barcelona hasta un día después de que arrojaran las cenizas de su amiga al Mediterráneo, Éste las recogió con el rugir de una ola como si sólo a él le pertenecieran, entre rezos a dioses distintos en idiomas distintos. Por fin Meritxell y su mar estaban juntos, unidos en un mismo destino, cualquiera que fuera su nueva singladura.
Los Tusquets pidieron a Shouka que permaneciera con ellos hasta el final del verano. Shouka no quiso, y adelantó su regreso. No podía permanecer un minuto más en aquella casa, en aquella ciudad, con aquella humedad que asfixiaba sus bronquios. Necesitaba de su tierra, de su desierto, de su gente. A la mañana siguiente estaría de nuevo en el campo de refugiados donde le esperaría su padre y podría contarle cómo un mar, allí en España, le había robado su vida misma, cómo su pecho estaba roto y cómo sus arterias comenzaban a helarse como las de su amiga del alma.
Al llegar a su desierto, aquel en el que había jugado cuando era niña, aquel que había recorrido cada día para ir a la escuela o a por agua, aquel en el que había gozado de las caricias de su madre, aquel en el que fue feliz junto con otros niños del campamento, hincó sus rodillas en la arena. Pero no pudo llorar. Casi no podía respirar. Y así estuvo hasta el atardecer. Y entonces gritó. Gritó al sol. E imploró. Imploró a su dios, y al dios de Meritxell; y a todos cuantos el hombre ha creado.
Y allí con las rodillas desnudas, hundiéndose entre la arena, se le desgarró el alma. Y ya desprovista de ella, se quitó con parsimonia sus ropas de europea, y desnuda, miró al sol que caía.
Volvió a hincarse de rodillas en la arena y golpeó la tierra con furia; aquella tierra maldita, de un maldito desierto. Y la golpeó una y otra vez, hasta quedar exhausta, entre fuertes convulsiones. La espuma comenzó a salir por la comisura de sus labios. Y fue entonces cuando comenzó a engullir arena. Lo hizo con voracidad, como un depredador que digiere la presa que teme le arrebaten. Primero su esófago; después la laringe, hasta colmar su garganta. Y tragó. Tragó la saliva espumosa que le brotaba desde dentro, recordando los últimos estertores de su amiga, ya vividos en Barcelona, solo que esta vez ya no dolían.
Apaciguada por unos instantes, volvió a mirar el sol del atardecer. Lo miró, y volvió a mirar. Y allí estaba ella. Observándola con la misma sonrisa que ella había percibido en su rostro todavía caliente. Ella le tendió la mano y Shouka se levantó. Y juntas caminaron hacia el sol. Con sus dioses de testigos. Y así cogidas, de la mano continuaron andando hasta que el sol cayó definitivamente. Juntas; cada una en busca de su propia libertad. Caminaron, descalzas, juntas, sobre la arena del desierto. Hacia el infinito mar de arena que se extendía ante ellas.
-Significa espina en lengua hassani, -contestó Shouka- como tantas otras veces había hecho…
A Meritxell le gustaba escuchar el significado del nombre de Shouka. Le gustaba escuchar cómo la madre de Shouka había decidido ponerle ese nombre en recuerdo de la espina que ella y todos los refugiados saharauis llevaban clavada en su alma desde que en 1991 la ONU prometiera a su pueblo un referéndum de autodeterminación que nunca se había celebrado. Tres años más tarde nació Shouka en los campos de refugiados de Tinduf, en el desierto argelino, en el exilio. El relato de Shouka concluía con la muerte de su madre, entre sus brazos, y cómo antes de morir le había hecho prometer que la lucha de su pueblo encontraría continuación en ella.
Quizá fuera por esto que aunque los Tusquets habían pretendido años atrás acoger legalmente a la niña, ella, una y otra vez, había declinado su ofrecimiento. Su sitio, afirmaba Shouka con vehemencia, estaba allí, en el desierto, entre los refugiados, entre su pueblo.
Shouka venía desde hacía cuatro años a la casa de los Tusquets, en Barcelona. Compartía los meses de verano con Meritxel, la hija de éstos, un año menor que ella.
Atrás habían quedado las primeras impresiones que impactaron la retina de Shouka. La más traumática para ella había sido descubrir como el preciado maná del desierto, el agua, era escupida sin piedad por un artilugio llamado grifo y que ésta desapareciera por un desagüe.
Desde casi el primer día de su llegada, cuatro años antes, se había gestado una hermosa amistad con Meritxell. Shouka era para ella, su amiga, su confidente, su hermana gemela. Se podía decir que Shouka le había destapado la caja de ignorancia en la que están sumergidos los adolescentes del primero mundo, aportándole una visión de éste que Meri todavía no había llegado ni siquiera a imaginar.
Meritxell estaba aquejada desde la infancia de una enfermedad congénita que afectaba a sus arterias, y con ellas, a un fatigado corazón, que le impedía caminar y salir de casa. Su ático, frente al mar, era su refugio en los largos meses de espera hasta que Shouka regresaba.
- ¿Volverás?, -le preguntaba siempre a la hora de su marcha.
- Lo haré, -contestaba Shouka siempre.
Y desde hacía cuatro años, años de luz para Meritzell, Shouka no había faltado nunca a su cita. Ello había contribuido de manera inexplicable a mejorar el estado salud de Meritxell. Se podía decir que desde la aparición de su amiga saharaui, el corazón de Meri había vuelto a fluir a borbotones.
Ambas se querían. Se querían más allá de culturas, más allá de sus dioses, más allá de sus propias vidas, se amaban como lo hacen las almas gemelas.
Quedaban dos semanas para el regreso de Shouka con los suyos y lejos de sentir desánimo o tristeza, Meri, con frágil entereza, se preparaba para otro largo invierno, otros largos meses de espera a solas con su mar.
-¿En qué piensas?, -le preguntó Meritxell.
- En el desierto, -contestó Shouka.
-Qué poderoso debe ser tu desierto, le decía mientras contemplaba su cara aceitunada, de rasgos increíblemente bellos.
-El desierto, Meri, -respondía Shouka- es nada, y a la vez es todo. Es una extensión de arena que se funde en nuestra piel; que nos llama y atrae como un gigantesco imán. Cada mañana, al despertarnos, el sol inunda nuestra tierra; una tierra que sólo a nosotros nos pertenece. Un montón de arena, continuaba Shouka, que nos llama desde hace generaciones; que nos pide a gritos que la poseamos; que nos grita un nombre: Libertad.
-Mira, Meritxell, -proseguía Shouka- el sol sale cada mañana majestuoso, inmenso: Le presientes y percibes sobre tus hombros. Y los días nublados te ciega, aun sin haberlo visto. Los atardeceres, diáfanos, se reflejan en los montículos de arena e impregnan del aire de desierto a cada uno de nosotros.
-Eso se llama libertad, Meritxell, -continuaba ella- la libertad de la tierra que nos perteneció y que ahora, huérfana, se afana en que la busquemos para sentirla nuevamente como parte de nuestra herencia.
-¡Qué hermosa palabra!, -pensaba Meritxell-. ¡Libertad!; ella, que ni siquiera intuía lo que podía significar, pero que en boca de su amiga sonaba grande, hermoso, algo por lo que merecía la pena vivir y morir.
-Llévame contigo, -le dijo un día Meri- frente al mar. Necesito sentir, anhelar, vivir lo que tú me enseñas; mi mar Mediterráneo me seduce en las largas noches de invierno, pero necesito sentir tu desierto.
-Sabes que no es posible Meri, -le respondió Shouka-. Necesitas medicarte y allí podrías morir.
-Ya lo sé, -dijo Meritxell-. sin embargo, añadió, daría mi vida por sentir un solo segundo la pasión del desierto y de su arena.
Shouka trató de borrar de la mente de su amiga ese sentimiento. Sentimiento que no haría otra cosa que dañar más aún el delicado corazón de Meri, y prosiguió con relatos de saharauis, compañeros suyos; activistas que en España participaban de la lucha política de su pueblo. Ella tenía grandes planes para su amiga, le decía. Y ella, desde Barcelona, podía serle de gran ayuda para su causa.
Meri asintió; daría su propia vida si su alma gemela se lo pidiera.
Al despedirse hasta la mañana siguiente, Shouka observó un brillo especial en los ojos de Meri, un brillo inmenso que sin embargo le inquietó.
Todas las noches, el calor húmedo de Barcelona le impedía conciliar el sueño con facilidad, pero aquella noche no podía dormir; y no era a causa de la humedad.
Dio muchas vueltas en la cama sin poder dormir. Quizá la proximidad de su marcha le inquietaba, se dijo a sí misma. Decidió levantarse para ver si su amiga dormía. Al fin y al cabo quedaban menos de dos semanas para su regreso y necesitaba empaparse de su compañía.
Se dirigió primero a la cocina, a por un vaso de agua. Roser, la madre de Meritxell, tampoco podía dormir, y allí se encontraron ambas, en medio de la noche.
-Gracias, -le dijo Roser.
-¿Por qué?, -preguntó Shouka-. -Ambas, -continuó la madre de Meri-, sabemos que has devuelto a mi hija a la vida. A juicio de los médicos, prosiguió, la enfermedad de Meri ha mejorado, y sabes que para nosotros eres una hija más.
-Gracias a vosotros, -contestó Shouka-. Aquí he encontrado el cariño que perdí hace cuatro años, cuando mi madre murió.
De repente, el vaso de agua se le heló a Shouka entre los dedos, y sus manos, sudorosas y temblorosas, no pudieron impedir que el vaso cayera al suelo.
-¿Estás bien?, -le preguntó Roser.
- ¡No, ella no!, gritó en árabe, articulando un gutural sonidos.
-¡Dios mío, Shouka!, ¿qué te pasa?, -inquirió la madre de Meri-; me estás preocupando, ¿te encuentras bien?
Pero Shouka ya no hablaba. El corazón se le había helado y su rostro palideció al instante. Acababa de recordar el brillo en los ojos de su amiga. Era el mismo brillo que había visto en su madre instantes antes de…
-Roser, debemos ir a ver a Meri, balbuceó Shouka, esta vez en español.
Ambas subieron a grandes zancadas las escaleras hacia la habitación donde Meri dormía. Al abrir la puerta de la habitación de su amiga el cielo se detuvo para Shouka. Inhaló en su pecho los últimos estertores de Meri. Corrió a estrecharla entre sus brazos, mientras le susurraba en árabe palabras de amor. El camino de la sangre hacia el corazón de la niña se hacía cada vez más angosto…, hasta que ésta se heló definitivamente en sus venas.
Shouka percibió la claridad de la noche y acarició el último suspiro de su amiga que, al igual que el de su madre, se le había escapado entre los dedos.
Roser, la madre de Meritxell, no reaccionaba, y Shouka, en su desolación, sólo acertaba a pronunciar en árabe invocaciones al cielo, al cielo de esa Barcelona que en una sofocante noche de verano se estaba llevando a su amiga al infinito, a la eternidad. A una eternidad como la de su inmenso desierto, como la del inmenso mar donde las almas gemelas del universo habitan.
Shouka gimió con una sacudida que le rasgó el alma, y con las escasas fuerzas que le quedaban, transida por el dolor, creyó percibir dibujada en la cara de su amiga, todavía caliente, una sonrisa.
Quería que partiera con una sonrisa entre sus labios. Una sonrisa de perdón a la vida por haberla dado aquellos años de enfermedad. Una sonrisa de agradecimiento a su mar, por haber sido cómplice de sus largas noches de soledad y desvelo.
Al fondo, Roser, la madre de Meri, irrumpía en gritos de desesperación, y más quedamente, se escuchaban los sollozos de un padre, impotente ante el sufrimiento y dolor de ambas mujeres.
Y así, lentamente, con una sonrisa entre los labios, abandonó su alma el cuerpo de Meritxell.
Shouka permaneció en Barcelona hasta un día después de que arrojaran las cenizas de su amiga al Mediterráneo, Éste las recogió con el rugir de una ola como si sólo a él le pertenecieran, entre rezos a dioses distintos en idiomas distintos. Por fin Meritxell y su mar estaban juntos, unidos en un mismo destino, cualquiera que fuera su nueva singladura.
Los Tusquets pidieron a Shouka que permaneciera con ellos hasta el final del verano. Shouka no quiso, y adelantó su regreso. No podía permanecer un minuto más en aquella casa, en aquella ciudad, con aquella humedad que asfixiaba sus bronquios. Necesitaba de su tierra, de su desierto, de su gente. A la mañana siguiente estaría de nuevo en el campo de refugiados donde le esperaría su padre y podría contarle cómo un mar, allí en España, le había robado su vida misma, cómo su pecho estaba roto y cómo sus arterias comenzaban a helarse como las de su amiga del alma.
Al llegar a su desierto, aquel en el que había jugado cuando era niña, aquel que había recorrido cada día para ir a la escuela o a por agua, aquel en el que había gozado de las caricias de su madre, aquel en el que fue feliz junto con otros niños del campamento, hincó sus rodillas en la arena. Pero no pudo llorar. Casi no podía respirar. Y así estuvo hasta el atardecer. Y entonces gritó. Gritó al sol. E imploró. Imploró a su dios, y al dios de Meritxell; y a todos cuantos el hombre ha creado.
Y allí con las rodillas desnudas, hundiéndose entre la arena, se le desgarró el alma. Y ya desprovista de ella, se quitó con parsimonia sus ropas de europea, y desnuda, miró al sol que caía.
Volvió a hincarse de rodillas en la arena y golpeó la tierra con furia; aquella tierra maldita, de un maldito desierto. Y la golpeó una y otra vez, hasta quedar exhausta, entre fuertes convulsiones. La espuma comenzó a salir por la comisura de sus labios. Y fue entonces cuando comenzó a engullir arena. Lo hizo con voracidad, como un depredador que digiere la presa que teme le arrebaten. Primero su esófago; después la laringe, hasta colmar su garganta. Y tragó. Tragó la saliva espumosa que le brotaba desde dentro, recordando los últimos estertores de su amiga, ya vividos en Barcelona, solo que esta vez ya no dolían.
Apaciguada por unos instantes, volvió a mirar el sol del atardecer. Lo miró, y volvió a mirar. Y allí estaba ella. Observándola con la misma sonrisa que ella había percibido en su rostro todavía caliente. Ella le tendió la mano y Shouka se levantó. Y juntas caminaron hacia el sol. Con sus dioses de testigos. Y así cogidas, de la mano continuaron andando hasta que el sol cayó definitivamente. Juntas; cada una en busca de su propia libertad. Caminaron, descalzas, juntas, sobre la arena del desierto. Hacia el infinito mar de arena que se extendía ante ellas.
--
Entrada núm. 1279
http://harendt.blogspot.com
"Pues, tanto como saber, me agrada dudar"(Dante)
"La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura" (Voltaire)
No hay comentarios:
Publicar un comentario