Mostrando entradas con la etiqueta Morgan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Morgan. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de febrero de 2016

[Poesía y humor] Hoy, "Pensando en Juana tomo siempre el sueño", de Tomás de Iriarte





Tomás de Iriarte

Es muy posible que a algún purista le parezca una blasfemia lo que pretendo hacer durante unas semanas: unir en la misma entrada algunos de los más bellos sonetos de amor y a mis viñetistas cotidianos preferidos. Bien, pues lo siento por los puristas, pero un servidor piensa que hay pocas cosas en la vida más serias que el amor y el humor, así pues, ¿por qué no juntarlos?  Todo ello sin mayores pretensiones, aun reconociendo que meter en el mismo envoltorio un soneto de amor y unas viñetas humorísticas, por muy preñadas que estén de crítica social y realidad cotidiana, puede no resultar una fórmula afortunada. En cualquier caso, espero que sean de su agrado. 

El soneto es una composición poética compuesta por catorce versos de arte mayor, endecasílabos en su forma clásica, que se organizan en cuatro estrofas: dos cuartetos y dos tercetos. En el primer cuarteto suele presentarse el tema de la composición, tema que el segundo cuarteto amplifica. El primer terceto reflexiona sobre la idea central expresada en los cuartetos. El terceto final, el más emotivo, remata con una reflexión grave o con un sentimiento profundo desatado por los versos anteriores. De Sicilia, el soneto pasó a la Italia central, donde fue también cultivado por los poetas del "dolce stil nuovo" (siglo XIII). A través de la influencia de Petrarca, el soneto se extiende al resto de literaturas europeas.

Continúo hoy la serie de sonetos de amor con el titulado Pensando en Juana tomo siempre el sueño, de Tomás de Iriarte y Nieves Ravelo (1750-1791), poeta y músico español ilustrado y neoclasicista, nacido en las islas Canarias, en el seno de una familia muy culta de origen aristocrástico, varios de cuyos miembros se distinguieron como escritores y humanistas. Fue oficial traductor de la primera Secretaría de Estado que hubo en España. Su carrera literaria se inició como traductor de teatro francés. Tradujo además el Arte poética de Horacio y fue el primer dramaturgo que consiguió dar con una fórmula que uniese las exigencias de los tratadistas del Neoclasicismo literario con los gustos del público. Introdujo el llamado melólogo o escena dramática unipersonal con acompañamiento de orquesta, subgénero teatral creado por Jean Jacques Rousseau. Fue muy discutida su versión (1777) del Arte poética de Horacio. Es más conocido por sus Fábulas literarias (1782), editadas como la «primera colección de fábulas enteramente originales» en cuyo prólogo reivindica ser el primer español en introducir el género, lo cual motivó una larga contienda con el que había sido amigo desde largo tiempo, Félix María Samaniego, ya que éste último había publicado su colección de fábulas en 1781, hecho de sobra conocido por Iriarte. Prototipo del cortesano dieciochesco, elegante, culto, cosmopolita y buen conversador, Tuvo en Madrid una intensa vida literaria y social. Fue uno de los más asiduos a la tertulia de la fonda de San Sebastián, amigo de Nicolás Fernández de Moratín y, sobre todo, de José Cadalso. Su idea de la poesía era propia de la Ilustración: "Los pueblos que carecen de poetas carecen de heroísmo; la poesía conmemora perdurablemente los grandes hechos y las grandes virtudes", dejó dicho.




***


PENSANDO EN JUANA TOMO SIEMPRE EL SUEÑO

Pensando en Juana tomo siempre el sueño;
Juana mi reflexión de noche afana;
pienso en Juana también por la mañana
y Juana a todas horas es mi dueño.

Juana me desanima con su ceño;
Juana otras veces me parece humana;
severo estoy, según me mira Juana;
según me mira Juana, estoy risueño.

Sin Juana estoy y a Juana tengo al lado;
no es imperio el de Juana: ¡es despotismo!
Juana es en mí un espíritu arrimado

y para Juana no hallo un exorcismo...
¿Ves cómo este soneto está enjuanado?
Pues aún más enjuanado estoy yo mismo.

Tomás de Iriarte


***


Las viñetas que acompañan la entrada son todas del dibujante Morgan y han sido publicadas estos últimos días en el diario Canarias7, de Las Palmas.


***


VIÑETAS DE MORGAN





Disfrútenlo. Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt






HArendt



Entrada núm. 2614
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

miércoles, 16 de diciembre de 2015

[Poesía y humor] Hoy, "Garcilaso y Boscán siendo llegados", de Cristóbal de Castillejo



Portada de Diálogo de mujeres, de Cristóbal de Castillejo


Es muy posible que a algún purista le parezca una blasfemia lo que pretendo hacer durante unas semanas: unir en la misma entrada algunos de los más bellos sonetos de amor y a mis viñetistas cotidianos preferidos. Bien, pues lo siento por los puristas, pero un servidor piensa que hay pocas cosas en la vida más serias que el amor y el humor, así pues, ¿por qué no juntarlos?  Todo ello sin mayores pretensiones, aun reconociendo que meter en el mismo envoltorio un soneto de amor y unas viñetas humorísticas, por muy preñadas que estén de crítica social y realidad cotidiana, puede no resultar una fórmula afortunada. En cualquier caso, espero que sean de su agrado. 

El soneto es una composición poética compuesta por catorce versos de arte mayor, endecasílabos en su forma clásica, que se organizan en cuatro estrofas: dos cuartetos y dos tercetos. En el primer cuarteto suele presentarse el tema de la composición, tema que el segundo cuarteto amplifica. El primer terceto reflexiona sobre la idea central expresada en los cuartetos. El terceto final, el más emotivo, remata con una reflexión grave o con un sentimiento profundo desatado por los versos anteriores. De Sicilia, el soneto pasó a la Italia central, donde fue también cultivado por los poetas del "dolce stil nuovo" (siglo XIII). A través de la influencia de Petrarca, el soneto se extiende al resto de literaturas europeas.

Continúo hoy la serie de sonetos de amor con el titulado Garcilaso y Boscán siendo llegados, de Cristóbal de Castillejo (1490-1550). Poeta español, representante máximo en la primera fase del Renacimiento de la reacción tradicionalista frente a la adaptación de los metros italianos que llevaron a cabo Garcilaso de la Vega, Juan Boscán y Diego Hurtado de Mendoza. A los quince años fue llevado a la Corte de Fernando el Católico, donde sirvió como paje al archiduque Fernando de Habsburgo, nieto segundo del rey y hermano del emperador. Profesó como monje cisterciense pero en 1525 dejó su retiro para encargarse de la secretaría de su antiguo señor, quien en 1526 se convertiría en rey de Hungría, al año siguiente en rey de Bohemia, y quien en 1531 accedería a la corona alemana con el título de rey de romanos como lugarteniente de su hermano imperial. Viajó por toda Europa. En Viena, aunque monje, llevó una vida disoluta y tuvo amoríos y un hijo natural, y pasó por dificultades económicas, ya que malgastó todos los beneficios y prebendas que sus cargos le proporcionaban. Su poesía pertenece a la lírica cancioneril del siglo XV y escribe predominantemente en versos de arte menor. Su espíritu y temática y géneros son plenamente renacentistas. 


Acompañan la entrada una selección de viñetas de los dibujantes habituales en el blog.

Espero que disfruten de poema y viñetas. Y ahora, como decía Sócrates, "Ιωμεν", nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt



***

GARCILASO Y BOSCÁN SIENDO LLEGADOS

Garcilaso y Boscán siendo llegados
al lugar donde estan los trovadores
que en esta nuestra lengua y sus primores
fueron en este siglo señalados,

los unos a los otros alterados
se miran con mudanza de colores,
temiéndose que fueran corredores
espías o enemigos desmandados.

Y juzgando primero por el traje
paresciéronles ser, como debía,
gentiles españoles caballeros;

y oyéndoles hablar nuevo lenguaje,
mezclado de extranjera poesía,
con ojos les miraron de extranjeros.

Cristóbal de Castillejo


***


VIÑETAS






Entrada núm. 2540
elblogdeharendt@gmail.com
"La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura" (Voltaire)

jueves, 3 de diciembre de 2015

[Poesía y humor] Hoy, "Esposas dulces, lazo deseado", de Luisa de Carvajal








Es muy posible que a algún purista le parezca una blasfemia lo que pretendo hacer durante unas semanas: unir en la misma entrada algunos de los más bellos sonetos de amor y a mis viñetistas cotidianos preferidos. Bien, pues lo siento por los puristas, pero un servidor piensa que hay pocas cosas en la vida más serias que el amor y el humor, así pues, ¿por qué no juntarlos?  Todo ello sin mayores pretensiones, aun reconociendo que meter en el mismo envoltorio un soneto de amor y unas viñetas humorísticas, por muy preñadas que estén de crítica social y realidad cotidiana, puede no resultar una fórmula afortunada. En cualquier caso, espero que sean de su agrado. 

El soneto es una composición poética compuesta por catorce versos de arte mayor, endecasílabos en su forma clásica, que se organizan en cuatro estrofas: dos cuartetos y dos tercetos. En el primer cuarteto suele presentarse el tema de la composición, tema que el segundo cuarteto amplifica. El primer terceto reflexiona sobre la idea central expresada en los cuartetos. El terceto final, el más emotivo, remata con una reflexión grave o con un sentimiento profundo desatado por los versos anteriores. De Sicilia, el soneto pasó a la Italia central, donde fue también cultivado por los poetas del "dolce stil nuovo" (siglo XIII). A través de la influencia de Petrarca, el soneto se extiende al resto de literaturas europeas.

Continúo hoy la serie de sonetos de amor con el titulado Esposas dulces, lazo deseado, de Luisa Carvajal y Mendoza (1566-1614), una de las mejores poetisas místicas española. De familia noble extremeña, a la muerte de sus padres, con seis años de edad, fue enviada a Madrid a vivir con su tía abuela materna, María Chacón, aya de las infantas Isabel Clara Eugenia y Catalina Micaela, hijas de Felipe II. A la muerte de esta, con diez años de edad, va a vivir a Soria con su tío materno, Francisco Hurtado de Mendoza, marqués de Almazán. Allí recibe una educación intelectual esmerada: latín, lectura de los clásicos, conocimientos cristianos y la práctica de la caridad, una de las ocupaciones más importantes de las mujeres nobles. Cuando su tío es nombrado virrey de Navarra se traslada con él a Pamplona. En 1592 fallecen sus tíos y Luisa reclama su herencia paterna, que la dona a la Compañía de Jesús, con quienes había estrechado lazos. En 1595, conmovida por la ejecución en Inglaterra del jesuita inglés Henry Walpole, decidió dedicar su fortuna a la creación y mantenimiento del Colegio Inglés de Jesuitas en Lovaina (Bélgica). Comienza a escribir acerca de sus experiencias místicas y desarrolla la mayor parte de su producción poética. El 24 de enero de 1605 parte hacia Londres, a donde llega justo antes de la llamada Conspiración de la Pólvora (Gunpowder Plot), en que un grupo de católicos intentó volar por los aires el Parlamento inglés para derrocar el Gobierno del rey Jaime I, y allí se dedica a la peligrosa tarea de proteger a estos acusados. En 1608 fue encarcelada pero pudo salir indemne gracias al apoyo de la embajada española en Londres. En 1613 es encarcelada por segunda vez, por supuesta conspiración, pero el rey Felipe III la obliga a volver a España. No existen ejemplares originales de sus poemas. En el Real Monasterio de la Encarnación, en Madrid, se conservan 178 cartas, así como todos sus manuscritos, incluido su testamento. La temática de toda su obra es eminentemente religiosa. En poesía, ensayó todas las formas que se usaban en el barroco. 

Acompañan la entrada una selección de viñetas de los dibujantes habituales en el blog.

Y ahora, como decía Sócrates, "Ιωμεν", nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt


***


ESPOSAS DULCES, LAZO DESEADO

¡Esposas dulces, lazo deseado,
ausentes trances, hora victoriosa,
infamia felicísima y gloriosa,
holocausto en mil llamas abrasado!

Di, Amor, ¿por qué tan lejos apartado
se ha de mí aquella suerte venturosa
y la cadena amable y deleitosa
en dura libertad se me ha trocado?

¿Ha sido por ventura haber querido
que la herida, que al alma penetrada
tiene con dolor fuerte y desmedido,

no quede socorrida ni curada
y, el afecto aumentado y encendido,
la vida a puro amor sea desatada?

Luisa de Carvajal


***


VIÑETAS








Entrada núm. 2526
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

domingo, 29 de noviembre de 2015

[Humor y Domingo] Hoy, sin palabras, por descanso del personal. Selección de viñetas






Y ahora, como decía Sócrates, "Ιωμεν", nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt


Entrada núm. 2522
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)