miércoles, 21 de octubre de 2015

[Literatura] Cuentos para la edad adulta, Hoy, "Sobre encontrarse a la chica 100% perfecta una bella mañana de abril", de Haruki Murakami






El cuento, como género literario, se define por ser una narración breve, oral o escrita, en la que se narra una historia de ficción con un reducido número de personajes, una intriga poco desarrollada y un clímax y desenlace final rápidos. 

Desde hace unos meses estoy trayendo hasta el blog algunos de los relatos cortos más famosos de la historia de la literatura universal. Obras de autores como Philip K. Dick, Franz Kafka, Herman Melville, Guy de Maupassant, Julio Cortázar, Alberto Moravia, Juan Rulfo, Jorge Luis Borges, Edgar Allan Poe, Oscar Wilde, Lovecraft, Jack London, Anton Chejov, y otros... 

Hoy continúo la serie con el titulado "Sobre encontrarse a la chica 100% perfecta una bella mañana de abril", de Haruki Murakami (1949), escritor y traductor japonés autor de novelas y relatos. Sus obras han generado críticas positivas y numerosos premios. La ficción de Murakami, a menudo criticada por la literatura tradicional japonesa, es humorística, surrealista y se enfoca en conceptos como el fatalismo reflejando la soledad y el ansia de amor en un modo que conmueve a lectores tanto orientales como occidentales. Dibuja un mundo de oscilaciones permanentes, entre lo real y lo onírico, entre el gozo y la oscuridad. Cabe destacar la influencia de los autores que ha traducido, como Raymond Carver, F. Scott Fitzgerald o John Irving, a los que considera sus maestros. Es considerado una figura importante en la literatura posmoderna. The Guardian lo ha situado entre los mayores novelistas de la actualidad. Fue considerado favorito al Premio Nobel de literatura en 2013, pero no lo consiguió finalmente. Muchas novelas suyas tienen, además, temas y títulos referidos a una canción particular como "Dance, Dance, Dance" (de The Dells), "Norwegian Wood" (los Beatles), y "South of the Border, West of the Sun" (la primera parte es el título de una canción de Nat King Cole). Esta afición -la música- recorre toda su obra. A finales del 2005 publicó la colección de cuentos "Misterios tokyotas". Más tarde editó una antología de relatos llamada "Historias de cumpleaños", que incluye textos de escritores de habla inglesa. 

Y ahora, como decía Sócrates, "Ιωμεν", nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt 



Haruki Murakami





Entrada núm. 2479
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

martes, 20 de octubre de 2015

[Humor & Poesía] Hoy, "Alma Venus gentil, que al tierno arquero", de Francisco de Aldana





Francisco de Aldana


Es muy posible que a algún purista le parezca una blasfemia lo que pretendo hacer durante unas semanas: unir en la misma entrada algunos de los más bellos sonetos de amor y a mis viñetistas cotidianos preferidos. Bien, pues lo siento por los puristas, pero un servidor piensa que hay pocas cosas en la vida más serias que el amor y el humor, así pues, ¿por qué no juntarlos?  Todo ello sin mayores pretensiones, aun reconociendo que meter en el mismo envoltorio un soneto de amor y unas viñetas humorísticas, por muy preñadas que estén de crítica social y realidad cotidiana, puede no resultar una fórmula afortunada. En cualquier caso, espero que sean de su agrado. 

El soneto es una composición poética compuesta por catorce versos de arte mayor, endecasílabos en su forma clásica, que se organizan en cuatro estrofas: dos cuartetos y dos tercetos. En el primer cuarteto suele presentarse el tema de la composición, tema que el segundo cuarteto amplifica. El primer terceto reflexiona sobre la idea central expresada en los cuartetos. El terceto final, el más emotivo, remata con una reflexión grave o con un sentimiento profundo desatado por los versos anteriores. De Sicilia, el soneto pasó a la Italia central, donde fue también cultivado por los poetas del "dolce stil nuovo" (siglo XIII). A través de la influencia de Petrarca, el soneto se extiende al resto de literaturas europeas.

Continúo hoy la serie de sonetos de amor con el titulado "Alma Venus gentil, que al tierno arquero", de Francisco de Aldana (1537-1578) militar español y uno de los más importantes poetas del siglo XVI, en la segunda fase del Renacimiento español. Su juventud la pasó en Florencia, entregado al estudio de las lenguas clásicas y de los autores de la antigüedad, de los que llegó a ser un buen conocedor; llegó a dominar una docena de lenguas. Combatió como capitán en San Quintín, donde tuvo una actuación destacada, y ya general de artillería, fue enviado a Flandes en 1572, resultando herido durante el sitio de Harlem. Murió el 4 de agosto de 1578 luchando contra los musulmanes en la batalla de Alcazarquivir, como general de la infantería del rey Don Sebastián de Portugal, al que había desaconsejado la empresa guerrera. Como poeta, es uno de los más destacados representantes del neoplatonismo en la poesía española, tan alabado en su época que fue llamado "El Divino" por el mismo Miguel de Cervantes, quien lo nombra en su obra de "La Galatea", y lo coloca junto a Boscán y Garcilaso de la Vega. Fue muy admirado por Francisco de Quevedo, quien le llamó: "doctísimo español, elegantísimo soldado, valiente y famoso en muerte y en vida", y que intentó intentó editar sus obras en el siglo XVII para combatir el lenguaje culterano. Los creadores del Diccionario de Autoridades de la Real Academia Española lo eligieron como "símbolo del Renacimiento". Y también fue reverenciado por los poetas de la Generación del 27, especialmente por Luis Cernuda, quien estudió al poeta en su obra "Tres poetas metafísicos".

Las viñetas que acompañan la entrada de hoy son todas del dibujante Ros y se han publicado estos últimos días en el diario El País. 

Y ahora, como decía Sócrates, "Ιωμεν", nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt 




***




ALMA VENUS GENTIL, QUE AL TIERNO ARQUERO

Alma Venus gentil, que al tierno arquero
hijo puedes llamar, y el niño amado
madre puede llamarte, encadenado
al cuello alabastrino el brazo fiero:

yo, tu siervo Damón, pobre cabrero,
más no pudiendo dar de mi ganado,
a tus aras y altar santo y sagrado
ofrezco el corazón de este cordero;

en memoria del cual, benigna diosa,
por el Amor te pido, y juntamente
pedirte quiero Amor, por Venus tuya,

que el pecho helado y frío de mi hermosa
pastora enciendas todo en llama ardiente
tal que su curso enfrene y no más huya.

Francisco de Aldana



***



VIÑETAS DE ROS
















Entrada núm. 2478
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

lunes, 19 de octubre de 2015

[A vuelapluma] Libros, lecturas, memoria, y un poco de televisión...







A mi amiga Jesús Granado

Gracias a Movistar+ estoy reviviendo estos días una serie de televisión que me entusiasmó especialmente hace ya buen número de años. Todavía recuerdo con toda claridad el último capítulo de la última temporada. La serie de televisión más premiada de la historia; sin duda, con todo merecimiento. Me estoy refiriendo, como es lógico y sabido, a "El Ala Oeste", la serie creada por Aaron Sorkin en 1999, que durante siete temporadas consecutivas mantuvo en suspense a los telespectadores de medio mundo narrando los avatares del personal de la Casa Blanca al servicio del presidente Josiah Bartlet, (interpretado por Martin Sheen). Decir que me emocioné con ella es poco decir; sencillamente, magnífica; lo mejor de lo mejor. No soy el primero, ni seguramente el último que lo dice, pero debería ser de "obligado visionado" en las Facultades de Ciencias Políticas. Pura adicción, para mí, casi mayor que el café. Ahora sigo también otras como Homeland, Fargo, American Odissey, The Affair, Mad Men o The Good Wife, pero pocas tan gratificantes como la primera de las citadas.

Sobre libros, lecturas y memoria, recuerdo que por aquellos días, justamente a primeros de octubre de 2008, había leído tres interesantes artículo. El primero, en la revista Babelia, del premio nobel turco Orhan Pamuk, titulado "La memoria de Pamuk", un recorrido sentimental, en primera persona, sobre su pasión por los libros desde su más temprana juventud, que, salvando las distancias, me ha resultado muy "familiar".

El segundo, fue un reportaje firmado por el periodista Abel Grau, titulado "Internet cambia la forma de leer... ¿y de pensar?", publicado en El País, sobre la forma en que Internet está cambiando, a juicio de numerosos especialistas en comunicación, psicología y neurobiólogos, no sólo nuestra forma de leer, sino incluso nuestra forma de pensar, modificando los esquemas de funcionamiento del cerebro a la hora de procesar la información que recibe... ¿Ciencia ficción?, no lo se..., pero tengo que reconocer que no es lo mismo procesar la información obtenida a través de un libro determinado, la consulta de una bibliografía específica sobre un tema cualquiera en una biblioteca, la lectura detenida de un documento en un archivo, o lidiar con el caudal de información suministrada por la pantalla de un ordenador con solo teclear una determinada palabra en un buscador tipo como Google..., ¿verdad que no?

El último artículo había aparecido publicado en El País Semanal con el provocador título de "Sepa de libros sin leer ni una línea", escrito por Íker Seisdedos. Un jocoso comentario sobre un jocoso libro que publicaría poco después Anagrama: "Cómo hablar de los libros que no se han leído", del psicoanalista y profesor de literatura de la Universidad de París, Pierre Bayard, que también leí poco después. 

Tengo una buena amiga que tiene puesto en la pantalla de su "WhatsApp" que su idea del Paraíso es una biblioteca llena de libros; la mía también. A ella le he dedicado esta entrada. Permítanme una pregunta inoportuna ¿Cuántos de los libros que tienen en su casa han leído ustedes?, ¿pocos, verdad? A mí me pasa lo mismo, para desesperación de mi mujer, que me reitera de vez en cuando, cada vez menos, ¿para qué quieres tantos libros?, ¿a qué no los has leído todos? Es difícil de explicar... En el margen derecho del blog, en una columna que dice "Algunos de mis autores y libros favoritos", hay una serie de autores y de libros (sólo uno de cada autor), citados por orden alfabético; no están todos los leídos, pero si están leídos todos los citados. Y he dejado de incorporar títulos y autores para no pecar de presunción.  A pesar de ello, reconozco que ya no puedo mantener el ritmo de lectura ni de adquisiciones (que solvento gracias a mi inestimable Biblioteca Pública del Estado en Las Palmas de Gran Canaria y su personal) de épocas pasadas. Y confieso, con pudor, mi enorme deuda con la gran y buena literatura que no he leído... 

Ohran Pamuk, en su artículo citado más arriba, recordaba el orgullo con que su padre veía como se llevaba "sus" libros a "su" biblioteca en ciernes... Yo lo hice con la de mi padre, un gran lector también hasta su ancianidad. Y veo con orgullo (sólo hasta cierto punto) que mis hijas arramblen con los libros de mi modesta biblioteca familiar para incrementar las suyas. Pero sobre todo espero, deseo y pido a Atenea, diosa pagana de la Sabiduría, que mis nietos descubran pronto por sí mismos el mundo maravilloso que se esconde en los libros. Que así sea y así se cumpla.

Y ahora, como decía Sócrates, "Ιωμεν", nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt 



Los protagonistas de "El Ala Oeste"






Entrada núm. 2477
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

sábado, 17 de octubre de 2015

[Literatura] Cuentos para la edad adulta. Hoy, "Tlön, Uqbar, Orbis Tertius", de Jorge Luis Borges







El cuento, como género literario, se define por ser una narración breve, oral o escrita, en la que se narra una historia de ficción con un reducido número de personajes, una intriga poco desarrollada y un clímax y desenlace final rápidos. 

Desde hace unos meses estoy trayendo hasta el blog algunos de los relatos cortos más famosos de la historia de la literatura universal. Obras de autores como Philip K. Dick, Franz Kafka, Herman Melville, Guy de Maupassant, Julio Cortázar, Alberto Moravia, Juan Rulfo, Jorge Luis Borges, Edgar Allan Poe, Oscar Wilde, Lovecraft, Jack London, Anton Chejov, y otros... 

Hoy continúo la serie con "Tlön, Uqbar, Orbis Tertius", de Jorge Luis Borges (1899-1986), autor argentino, considerado como uno de los eruditos más reconocidos del siglo XX,  y también uno de los autores más destacados de la literatura del mismo. Publicó ensayos breves, cuentos y poemas. Su obra, fundamental en la literatura y el pensamiento universales, además de objeto de minuciosos análisis y múltiples interpretaciones, trasciende cualquier clasificación y excluye todo tipo de dogmatismo. Ontologías fantásticas, genealogías sincrónicas, gramáticas utópicas, geografías novelescas, múltiples historias universales, bestiarios lógicos, éticas narrativas, matemáticas imaginarias, dramas teológicos, invenciones geométricas y recuerdos inventados son parte del inmenso paisaje con el que las obras de Borges impresionaron tanto a los estudiosos como al lector casual. Y sobre todas las cosas, la filosofía, concebida como perplejidad, el pensamiento como conjetura, y la poesía, la forma suprema de la racionalidad. Siendo un literato puro pero, paradójicamente, preferido por los semióticos, matemáticos, filólogos, filósofos y mitólogos, Borges ofrece —a través de la perfección de su lenguaje, de sus conocimientos, del universalismo de sus ideas, de la originalidad de sus ficciones y de la belleza de su poesía— una obra que hace honor a la lengua española y la mente universal. Ciego desde los 55 años, su polémica personalidad y sus posturas políticas le impidieron ganar el Premio Nobel de Literatura al que fue candidato durante casi treinta años. 

Y ahora, como decía Sócrates, "Ιωμεν", nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt 



Jorge Luis Borges





Entrada 2475
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)
Todo poder corrompe y el poder absoluto, de forma absoluta (Lord Acton)

viernes, 16 de octubre de 2015

[Humor & Poesía] Hoy, "Amor casi de un vuelo me ha encumbrado", de Fray Luis de León. Con mis viñetas preferidas





Fray Luis de León



Es muy posible que a algún purista le parezca una blasfemia lo que pretendo hacer durante unas semanas: unir en la misma entrada algunos de los más bellos sonetos de amor y a mis viñetistas cotidianos preferidos. Bien, pues lo siento por los puristas, pero un servidor piensa que hay pocas cosas en la vida más serias que el amor y el humor, así pues, ¿por qué no juntarlos?  Todo ello sin mayores pretensiones, aun reconociendo que meter en el mismo envoltorio un soneto de amor y unas viñetas humorísticas, por muy preñadas que estén de crítica social y realidad cotidiana, puede no resultar una fórmula afortunada. En cualquier caso, espero que sean de su agrado. 

El soneto es una composición poética compuesta por catorce versos de arte mayor, endecasílabos en su forma clásica, que se organizan en cuatro estrofas: dos cuartetos y dos tercetos. En el primer cuarteto suele presentarse el tema de la composición, tema que el segundo cuarteto amplifica. El primer terceto reflexiona sobre la idea central expresada en los cuartetos. El terceto final, el más emotivo, remata con una reflexión grave o con un sentimiento profundo desatado por los versos anteriores. De Sicilia, el soneto pasó a la Italia central, donde fue también cultivado por los poetas del "dolce stil nuovo" (siglo XIII). A través de la influencia de Petrarca, el soneto se extiende al resto de literaturas europeas.

Continúo hoy la serie de sonetos de amor con el titulado "Amor casi de un vuelo me ha encumbrado", de Fray Luis de León (1527-1591), poeta, humanista y religioso agustino español de la escuela salmantina. Es uno de los escritores más importantes de la segunda fase del Renacimiento español junto con Francisco de Aldana, Alonso de Ercilla, Fernando de Herrera y San Juan de la Cruz. Su obra forma parte de la literatura ascética de la segunda mitad del siglo XVI y está inspirada por el deseo del alma de alejarse de todo lo terrenal para poder alcanzar lo prometido por Dios, identificado con la paz y el conocimiento. Los temas morales y ascéticos dominan toda su obra. Dejó escrito su concepto de la poesía, "una comunicación del aliento celestial y divino para que el estilo del decir se asemeje al sentir, y las palabras y las cosas fuesen conformes". Utiliza un repertorio simbólico tomado de la poesía clásica latina y hebrea, y en él se sintetizan tres tradiciones culturales distintas: la poesía grecolatina clásica (en especial las odas de su admiradísimo Horacio, y Virgilio) y el Neoplatonismo, la literatura bíblica (Salmos, Libro de Job, Cantar de los Cantares) y la poesía tanto italianizante como castiza del Renacimiento español. Aunque el propio fray Luis pensó en imprimir sus poesías hacia 1584 y a tal fin escribió una "Dedicatoria" a su amigo Portocarrero que se ha conservado en un manuscrito, se deduce de ella que iba a aparecer anónima o sin nombre de autor. Sus obras tuvieron una amplia difusión manuscrita, pero permanecieron inéditas hasta 1631, año en que Quevedo las imprimió por primera vez junto a las de otro ingenio de la Escuela de Salamanca, Francisco de la Torre, como ataque contra el desmesurado Culteranismo estilístico de Góngora.

Las viñetas que acompañan hoy el poema son de los dibujantes canarios Montecruz, Morgan y Padylla. 

Y ahora, como decía Sócrates, "Ιωμεν", nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt 



***


AMOR CASI DE UN VUELO ME HA ENCUMBRADO

Amor casi de un vuelo me ha encumbrado
adonde no llegó ni el pensamiento;
mas toda esta grandeza de contento
me turba, y entristece este cuidado:

que temo que no venga derrocado
al suelo por faltarle fundamento;
que lo que en breve sube en alto asiento
suele desfallecer apresurado.

Mas luego me consuela y asegura
el ver que soy, señora ilustre, obra
de vuestra sola gracia, y en vos fío;

porque conservaréis vuestra hechura,
mis faltas supliréis con vuestra sobra
y vuestro bien hará durable el mío.

Fray Luis de León



***


VIÑETAS DE MONTECRUZ, MORGAN Y PADYLLA
























Entrada núm. 2474
elblogdeharendt@gmail.com
"La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura" (Voltaire)

jueves, 15 de octubre de 2015

[Pensamiento] China, hoy. ¿Potencia mundial o tigre de papel? (I)




Shanghái, China


Hay una frase de Engels, citada por Hannah Arendt en "Crisis de la República", que me parece muy pertinente sobre el tema que se plantea en esta entrada. Dice así: "Donde quiera que la estructura del poder de un país contradiga su desarrollo económico, es el poder político con sus medios de violencia el que sufrirá la derrota". 

Julio Aramberri es un sociólogo español y profesor visitante en la Dongbei University of Finance and Economics, de Dalian, China, y profundo conocedor del mundo asiático en el que ha residido durante décadas, que mantenía hasta unos días en Revista de Libros un interesantísimo blog, Orientalismo, que acaba de anunciar que cierra para dedicarse en exclusiva a publicar una serie de escritos sobre la China de Xi Jinping, analizando distintos aspectos de la economía, la sociedad, la política y la cultura de la China actual, combinando para ello la información rigurosa con el análisis crítico. Un servidor, lector asiduo y fervoroso del profesor Aramberri, intentará ir trayendo hasta el blog mensualmente cada una de sus entregas.

Dice el refrán, no sé si chino también, que "cuando veas las barbas de tu vecino pelar, pon las tuyas a remojar". Yo ya soy muy mayor para amedrentarme por unos chinos que dominan todo el mercado de baratillo de mi ciudad y de casi todas las ciudades españolas, y según dicen algunos, ignoro si con fundamento, también la economía mundial, pero cuando leo que la propia Princesa de Asturias, doña Leonor, está estudiando chino, la verdad es que me mosqueo un poco...

Nada más lejos de sí mismo que fungir de geoestratega, dice el profesor Aramberri en la despedida de su blog, para a continuación enunciar una banalidad muy parecida de esas que a los chinos les gustan. China, añade, es el gran eje del triángulo con vértices en Manchuria, el sur de India y Nueva Zelanda, donde vive la mitad de la población del planeta y allí se va a definir el futuro de sus hijos y de sus nietos, y tal vez incluso el suyos, que son los únicos horizontes temporales, añade, por los que puede sentir una afinidad no impostada. En Europa, sigue diciendo, remoloneamos para aceptarlo y nos consolamos con nuestro soberbio patrimonio cultural (por cierto, ¿no tenía algo así Palmira?) para no responder a la pregunta –¿cuántas divisiones tiene Bruselas?– que hoy hace Putin en memoria de Stalin. Es la misma que hará mañana Xi Jinping o alguno de sus sucesores, dice. Y hasta Estados Unidos, añade, tendrá que hacer sus cábalas al respecto una vez ido el presidente Obama y amortizado ese prescindible legado histórico suyo que tanto le preocupa y tantos disgustos nos va a dar.

Todo esto era ya cierto cuando empecé a escribir Orientalismo, añade, pero el reloj no para y, como la reina roja, hay que correr mucho para seguir donde estábamos. Su impresión es que, desde la llegada de Xi Jinping a la cumbre, en China está fraguándose una tormenta que no sabe si será una tormenta perfecta, pero que sí parece va venir acompañada de gran aparato eléctrico. 

Eso es lo que se propone analizar, continúa diciendo, en las entregas de "Para entender a China. La China de Xi Jinping", que comenzaron a publicarse el 1 de octubre pasado, en el sexagésimo sexto aniversario de la proclamación de la República Popular por Mao Zedong en Tiananmén.

En este enlace pueden leer la primera entrega de la serie "Para entender a China". Hace sesenta y seis años, dice en ella, el 1 de octubre de 1949, desde una tribuna en la plaza de Tiananmén, Mao Zedong se dirigía a su pueblo y al mundo para anunciar el nacimiento de la República Popular de China. Fue una alocución breve, recalca: seiscientas seis palabras en el texto inglés tomado del Renmin Ribao, el diario portavoz del Partido Comunista de China (PCC). Aún corre, señala, el son de que la clave del discurso de Mao se resumía en una frase: «China se ha puesto en pie».

Malamente podría haber sido así, añade más tarde, porque el proverbio no aparecía en el texto autorizado. La proclama era, más que un discurso de victoria, un parte de guerra. El Gobierno reaccionario del Kuomintang de Chiang Kai-shek había traicionado a la patria, conspirado con los imperialistas e iniciado una guerra contrarrevolucionaria. Afortunadamente, el Ejército de Liberación Popular y la nación entera se habían enfrentado con él «para defender la soberanía territorial, para proteger la vida y las propiedades del pueblo, para aliviar los sufrimientos del común y para librar de sus sufrimientos a la gente». Sobre esos cimientos se apoyaba la Nueva China, a la que se le hacían saber las decisiones que, en nombre de la soberanía nacional, había tomado la Conferencia Política Consultiva del Pueblo Chino en la que había representantes de todos los partidos democráticos y de las organizaciones populares de China. Esto último era tan solo una cláusula de estilo, porque la Conferencia estaba por completo dominada por el PCC.

La decisión más importante, sigue diciendo, además de la proclamación de la República Popular, era la formación de una estructura estatal y de gobierno a cuya cabeza se encontraban el propio Mao Zedong y el PCC, que habían capitaneado al bando triunfador en la guerra civil. La revolución era el marchamo de su legitimidad. Así ha sido durante los sesenta y seis años siguientes.

Para entender a China, dice, conviene evaluar su economía sobre dos ejes: el de las variedades del capitalismo y el del desarrollismo de Asia oriental. China tiene un rasgo en común con este modelo: la iniciativa gubernamental ha sido allí tan fundamental como en los Estados desarrollistas para generar inversiones y acelerar los cambios estructurales necesarios. Sin embargo, se separa de él en dos aspectos clave. El primero es el recurso abierto a métodos autoritarios en la decisión de objetivos. Tanto por el número de actores como por la dificultad de coordinar a un país tan vasto, no resulta allí posible recurrir al tipo de consenso que se establece en Japón y otros países asiáticos. La segunda diferencia estriba en la mayor apertura de China a las inversiones extranjeras directas. Mientras Japón y Corea mostraron una hostilidad manifiesta hacia ellas en los estadios iniciales de su estrategia, China las recibió con los brazos abiertos por la oportunidad de recibir transferencias tecnológicas que le hubiese llevado mucho tiempo alcanzar por sí sola.

Sobre esas diferencias, añade más adelante, China ha establecido un modelo específico de capitalismo de Estado: es decir, eso que sus dirigentes suelen llamar los rasgos chinos de su socialismo va mucho más allá de la dirección económica mixta y consensual típica de los Estados desarrollistas. Sólo en China hay un control estatal total de los sectores estratégicos. Sólo allí el Partido maneja a su gusto la selección y la gestión de personal en los escalones empresariales superiores; sólo allí determina los elementos básicos de la política industrial; sólo allí selecciona a los campeones nacionales; y sólo allí mantiene un control total sobre las instituciones financieras y bursátiles.

Aramberri reconoce que, desde una perspectiva estrictamente económica, el modelo ha dado resultados en estos últimos cuarenta años; ha ofrecido grandes oportunidades de movilidad social ascendente a muchos chinos, especialmente si son miembros del PCC; y ha generado un amplio caudal de legitimidad para sus dirigentes, pero, se pregunta al final de esta primera entrega, ¿seguirá haciéndolo? Una respuesta positiva, añade, queda condicionada a que el modelo pueda ser sustituido por otro menos dependiente de la inversión pública y más del consumo privado. Pero, por más que los dirigentes digan que van a cumplir con ese empeño, «las necesidades propias de un país de renta media, que exigen un creciente apoyo a la innovación tecnológica y de los modelos de negocio, y una mayor y más sofisticada demanda de consumo, encajan mal con ese modelo centralizado de capitalismo de Estado». Es una hipótesis, concluye, sugerente y lo será más si sus críticos no se pierden en un laberinto nominalista (ventajas y dificultades del concepto) y se fijan, como lo haría Deng Xiaoping, en su capacidad para dar cuenta de la realidad, es decir, en si caza ratones.


Y ahora, como decía Sócrates, "Ιωμεν", nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt 




Xi Jinping




Entrada núm. 2473
elblogdeharendt@gmail.com
"La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura" (Voltaire)

miércoles, 14 de octubre de 2015

[Pensamiento] Homenaje a Hannah Arendt (en el 109 aniversario de su nacimiento)




Hannah Arendt


Hoy, 14 de octubre se cumplen ciento nueve años del nacimiento de Hannah Arendt. Nacida en Hannover (Alemania) el 14 de octubre de 1906, Hannah Arendt comienza sus estudios de Filosofía en la Universidad de Marburgo, donde tiene como profesores a Martin Heidegger, Nicolai Hartmann y Rudolf Bultmann, estudios que continúa en la Universidad de Friburgo con Edmund Husserl y que culmina con su doctorado en la Universidad de Heidelberg bajo la dirección de Karl Jaspers. A pesar de su impresionante currículo académico filosófico, ella nunca se considero a sí misma como filósofa sino como teórica de la política, a cuyo estudio dedicó prácticamente toda su vida como pensadora y profesora en las universidades estadounidenses de Princeton, Chicago y Berkely,  a donde se trasladó en 1941 huyendo del régimen nazi que la había privado de la nacionalidad alemana por su condición de judía. 

Murió el 4 de diciembre de 1975 en la ciudad de Nueva York, donde residía. Una de sus biógrafas, la profesora francesa Laure Adler, cuenta en su libro que la tarde de aquel día había invitado a su casa a unos amigos para los que preparó la cena ella misma. Terminada esta, pasaron a un saloncito de la casa para charlar, pero nada más sentarse, dio un profundo suspiro y murió a causa de un infarto de miocardio. Tenía 69 años recién cumplidos. Está enterrada en el campus universitario del Bard College, en la ciudad de Annandale-on-Hudson, Nueva York, en el que su esposo, Heinrich Blücher, había sido profesor. Y que es la institución que guarda el legado de Hannah Arendt.

Mi primer contacto académico con la persona y la obra de Hannah Arendt tuvo lugar cuando cursé la asignatura de Teoría Política, en la facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED, a través de la serie de libros de "Historia de la teoría política" del profesor Fernando Vallespín. Yo había oído hablar de Hannah Arendt con anterioridad, pero no había leído ninguna de sus obras. Es ahora, cuando lo que hasta ese momento era una obligación académica se va a convertir en una pasión. Y tras "Sobre la revolución", el primero de sus libros que leí, le siguieron (no por el orden en que los cito): "Los orígenes del totalitarismo", "La condición humana", "Eichmann en Jerusalén", "Entre el pasado y el futuro", "¿Qué es la política?", "Karl Marx y la tradición del pensamiento político occidental", "La promesa de la política", "Tiempos presentes", "Crisis de la República", "Hombres en tiempos de oscuridad", y algunos otros que me dejo en el teclado... Y por supuesto, las dos espléndidas biografías que sobre ella escribieron Elizabeth Young-Bruehl y Laure Adler.

El catedrático de filosofía Fernando Savater le dedicó en la presentación  de la edición para el Círculo de Lectores del libro de Hannah Arendt quizá más emblemática, "La condición humana", unas páginas no por breves menos admirativas hacia su persona y su obra, que reproduzco literalmente a pesar de extensión: "A Hannah Arendt, dice sobre ella el profesor Savater, le debemos la reflexión filosófica sobre política más genuina de este siglo. Digo genuina, no simplemente acertada o sugerente. Por supuesto, su gran libro sobre los orígenes del fenómeno totalitario, su comparación entre la revolución americana y la francesa a la luz de las libertades públicas, sus esbozos sobre la violencia o sobre la crisis de la educación, están siempre llenos de originalidad inspiradora incluso para quienes menos comparten su análisis (¡con la posible excepción de sir Isaiah Berlin, que siempre le tuvo una ojeriza teórica sin desmayo!). Pero su filosofía política, continúa mas adelante, es genuina porque no aspira al final de la política, sino a su esclarecimiento y prolongación. Me explico, dice, el filósofo que se dedica a la epistemología no ansía llegar a una visión del conocimiento capaz de cancelar su progreso ulterior, ni el que piensa sobre moral pretende que llegue el momento feliz en que la moral sea cosa del bárbaro pasado... ¡aunque fuese gracias a la victoria definitiva del Bien! Pero el noventa por ciento de los filósofos políticos parecen considerar que la actividad política misma, su agitación, sus constantes cambios de proyecto o ideal, etcétera, son algo a erradicar cuanto antes. El ejercicio contradictorio de la política (necesariamente contradictorio, porque si no faltaría la libertad que lo hace posible) proviene para ellos de ambiciones, caprichos o accidentes igualmente detestables. De ahí su empeño por promulgar el "final de la historia" o la "utopía", objetivos simétricos aunque el primero sea conservador y el segundo, supuestamente revolucionario. En ambos casos (y en otros adyacentes, aunque menos graves) se da a entender que la culminación de la política llegará cuando ya no sea necesario hacer política. Por el contrario, Arendt permanece siempre estusiástica y lúcidamente fiel a la política como actividad. Y la vincula en cuanto tal a la concepción de la vida humana como algo más que la acumulación de labores reproductivas o fabricación de objetos. Para ella, creo que acertadamente, hacer política es también hacer humanidad. Desde el punto de vista genérico de esta colección, La condición humana es particularmente interesante porque muestra las posibilidades del ensayo para abordar de una manera casi "aérea" perspectivas amplísimas que un tratadista minucioso no lograría agotar satisfactoriamente salvo que perpetrase toda una biblioteca de agobiantes volúmenes. Y desde luego porque en este caso el resultado de tal perspectiva sintetizadora merece realmente la pena".

Concluyo esta entrada de hoy, rendido homenaje de admiración a la personalidad y la obra de Hannah Arendt en el aniversario de su nacimiento, invitándoles a la lectura de la reseña crítica que de las dos biografías citadas más arriba, titulada "Amistad y amor mundi: la vida de Hannah Arendt", realizara en su día en Revista de Libros el profesor Jordi Ibáñez Fanés. Estoy convencido que les resultará más que interesante. 

Y por mi parte, les invito a leer y descargar si lo desean en estos dos enlaces dos de sus obras más interesantes: "Eichmann en Jerusalén" y "¿Qué es la política?". Espero que las disfruten.


Y ahora, como decía Sócrates, "Ιωμεν", nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt 



Hannah Arendt




Entrada núm. 2472
elblogdeharendt@gmail.com
"La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura" (Voltaire)

[Literatura] Cuentos para la edad adulta. Hoy, "Tobermory", de Saki








El cuento, como género literario, se define por ser una narración breve, oral o escrita, en la que se narra una historia de ficción con un reducido número de personajes, una intriga poco desarrollada y un clímax y desenlace final rápidos. 

Durante los próximo meses voy a traer hasta el blog algunos de los relatos cortos más famosos de la historia de la literatura universal. Obras de autores como Philip K. Dick, Franz Kafka, Herman Melville, Guy de Maupassant, Julio Cortázar, Alberto Moravia, Juan Rulfo, Jorge Luis Borges, Edgar Allan Poe, Oscar Wilde, Lovecraft, Jack London, Anton Chejov, y otros... Espero que los disfruten. 

Hoy continúo la serie con "Tobermory", de Hector Hugh Munro, conocido por el pseudónimo literario de Saki (1870-1916). Escritor, novelista y dramaturgo británico. Sus agudos y, en ocasiones, macabros cuentos recrearon irónicamente la sociedad y la cultura victorianas en que vivió. Saki es considerado un maestro del relato corto, a menudo comparado con O. Henry y con Dorothy Parker. Sus personajes están finamente dibujados y sus elegantes tramas han recibido muy buenas críticas. Describió incomparablemente a sus contemporáneos de la clase media victoriana, tan estrictos en sus maneras y amantes de absurdas fórmulas y rutinas. Su sentido del humor, cáustico e irónico, era muy apreciado por Jorge Luis Borges, quien lo situaba al lado de Kipling y Thackeray, como uno de los ingleses ilustres nacidos en Oriente. En el prólogo a la edición de los relatos de Saki perteneciente a la colección borgiana La Biblioteca de Babel, escribió sobre él: «Con una suerte de pudor, Saki da un tono de trivialidad a relatos cuya íntima trama es amarga y cruel. Esa delicadeza, esa levedad, esa ausencia de énfasis puede recordar las deliciosas comedias de Wilde».

Y ahora, como decía Sócrates, "Ιωμεν", nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt 



H.H.M. "Saki"




Entrada núm. 2471
elblogdeharendt@gmail.com
"La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura" (Voltaire)