viernes, 21 de febrero de 2020

[DESDE LA RAE] Hoy, con el académico Antonio Muñoz Molina



El académico Antonio Muñoz Molina en su toma de posesión



La Real Academia Española se creó en Madrid en 1713 por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga (1650-1725), octavo marqués de Villena, quien fue también su primer director. En sus primeras semanas de andadura, la RAE estaba formada por once miembros de número, algunos de ellos vinculados al movimiento de los novatores. El 3 de octubre de 1714, quedó aprobada oficialmente su constitución mediante una real cédula del rey Felipe V. La RAE ha tenido un total de 483 académicos de número desde su fundación. 

A esta sección del blog iré subiendo periódicamente una breve semblanza de esos cuatrocientos ochenta y tres académicos, comenzando por los más recientes. Pero sobre todo, en la medida de lo posible, pues creo que será lo más interesante, sus discursos de toma de posesión como miembros de la Real Academia Española. 

Continúo hoy la semblanza de los actuales y pasados miembros de la RAE con la del académico Antonio Muñoz Molina (1956). Elegido el 8 de junio de 1995, tomó posesión de la sila "u" académica el 16 de junio de 1996 con el discurso titulado Destierro y destiempo de Max Aub, al que respondió en nombre de la corporación Francisco Ayala.

Antonio Muñoz Molina, licenciado en Historia del Arte (Universidad de Granada), es doctor honoris causa por la Universidad de Jaén y ha recibido este mismo reconocimiento académico en las universidades estadounidenses de Brandeis (Massachusetts) y Villanova (Pensilvania). Ha sido profesor visitante de Literatura Española en la Universidad de Virginia, en la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY) y en el Bard College. 

Galardonado con el Premio de la Crítica y el Premio Nacional de Literatura (Narrativa), ambos en 1988, por El invierno en Lisboa, Antonio Muñoz Molina ha recibido asimismo el Premio Fémina Étranger por Plenilunio (1998), el Premio Planeta (1991) y el Premio Nacional de Literatura (Narrativa, 1992) por El jinete polaco, el Prix Alberto Benveniste de la Universidad de la Sorbona por Sefarad (2003), el Prix Mediterranée por La noche de los tiempos (2012) y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (2013) «por la hondura y la brillantez con que ha narrado fragmentos relevantes de la historia de su país, episodios cruciales del mundo contemporáneo y aspectos significativos de su experiencia personal». Muñoz Molina recibió este galardón, de manos del Príncipe Felipe, el 25 de octubre de 2013 en Oviedo, en donde pronunció un discurso de agradecimiento. Columnista en distintos diarios y revistas, su obra periodística —recopilada en varias antologías— fue distinguida en 2003 con los premios Mariano de Cavia y González-Ruano. Publica también comentarios sobre su vida diaria en el blog Escrito en un instante. Algunas de sus novelas —El invierno en Lisboa, Beltenebros, Plenilunio— han sido llevadas al cine. Dirigió el Instituto Cervantes de Nueva York (2004-2006) y en 2005 fue galardonado con el Premio Quijote al Mejor Libro de Narrativa (Asociación Colegial de Escritores de España) por Ventanas de Manhattan. En 2012 el autor de Sefarad donó su archivo personal a la Biblioteca Nacional de España. En 2013 fue distinguido con el Premio Jerusalén de Literatura y publicó el ensayo Todo lo que era sólido. En 2014 recibió el Premio Liber 2014 y en 2015 fue nombrado académico de honor de la Academia de Buenas Letras de Granada —su recepción se celebró el 23 de octubre de 2017, en la que Muñoz Molina pronunció el discuro Una novela de Granada—. Fue vocal de la Junta de Gobierno (1998-2002).




Real Academia Española, Madrid


La reproducción de artículos firmados en este blog no implica compartir su contenido. Sí, en todo caso, su  interés. Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt




HArendt




Entrada núm. 5755
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

No hay comentarios:

Publicar un comentario