Mostrando entradas con la etiqueta E.Husserl. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta E.Husserl. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de marzo de 2020

[DE LIBROS Y LECTURAS] 1917



El filósofo Franz Rosenzweig


La lección de la película "1917", del cineasta británico San Mendes es que ni todo es posible ni se pueden satisfacer todos los deseos. Cosa que supone aceptar que la historia no tiene leyes que expliquen su funcionamiento y prevean su futuro..., que la mejor y más racional manera de vivir y hacer política es a través de la discusión y el pacto en un marco de democracia, seguridad y libertades.

"El filósofo Franz Rosenzweig -comienza diciendo el escritor Miquel Porta ("La trama oculta de 1917". ABC, 23/2/2020)- fue un testigo de excepción de la Gran Guerra que arrasó parte de Europa y conmocionó al mundo. Y lo fue por partida doble: como protagonista y observador de la misma. En 1914, Franz Rosenzweig se fue a la guerra. En una trinchera de los Balcanes, en donde ejerció como enfermero, empezó a escribir -en el dorso de unas tarjetas postales- La Estrella de la Redención (1921). La primera impresión del autor en la trinchera: Vom Tode. De la muerte. Sí, de la muerte y el tormento: «Que el hombre se esconda como un gusano en los pliegues de la tierra desnuda ante los tentáculos sibilantes de la muerte ciega y despiadada, que pueda sentir ahí, con toda su violencia inexorable, lo que no suele sentir jamás: que su Yo se convertiría en una cosa si muriera, y que cada uno de los gritos contenidos en su garganta pueda proclamar su Yo en contra de lo Despiadado que le amenaza con este aniquilamiento inimaginable». Concluye: «Ante toda esta miseria, la filosofía sonríe con su vana sonrisa».

¿A qué se refiere el filósofo? ¿A quién se refiere el filósofo? Teoría y práctica. La teoría: esa obsesión del nacionalismo mesiánico que se empeña en la realización de la Idea, la Redención y el Destino; esto es, el dominio del Todo. Stéphane Mosès, uno de los intérpretes de Franz Rosenzweig: «El sentido del nacionalismo es que los pueblos no se contentan con creer que son de origen divino, sino que están de camino hacia Dios» (Franz Rosenzweig. Sous l’Étoile, 2009). La práctica: Franz Rosenzweig desvela y cuestiona la imagen optimista de la historia entendida como el desarrollo de la razón en marcha, como el camino que conduce a la realización del espíritu absoluto y a la reconciliación de la humanidad consigo misma. En definitiva, la metafísica de la Historia. El filósofo crítica y denuncia a quienes -Ilustración, Hegel, Marx o nacionalismos- forjaron dicha creencia, a quienes pusieron las bases filosóficas y políticas de los sueños y los monstruos generados por la razón.

La Gran Guerra, con su inusitada crueldad, segó las vidas de casi cincuenta millones de personas. Pero -a tenor de lo ocurrido y lo que posteriormente ocurrió con la Revolución rusa y sus terminales-, hizo más: quebró la idea de un determinismo histórico que, inexorablemente, instauraría la igualdad y la felicidad en la tierra. Quebró, en definitiva, la posibilidad de toda utopía. Mostró que la utopía conduce al peor de los mundos posibles, que exige el sacrificio del presente en beneficio de un supermundo ilusorio que nunca llegará, que esconde una concepción mítico-religiosa del desarrollo histórico. El resultado de todo ello lo describió Isaiah Berlin (Libertad y necesidad en la historia, 1974) en los siguientes términos: el determinismo redentor convierte el «Universo en una prisión» a pesar de que «sus cadenas estén cubiertas de flores».

La Gran Guerra y sus consecuencias brindan una lección -confirmada por la biología, la antropología, la psicología y la historia- que no podemos olvidar: la imposibilidad de alcanzar la autoidentidad humana o la sociedad reconciliada. Truman Capote: «Se derraman más lágrimas por las plegarias atendidas que por las desatendidas». Con razón, decía Ralf Dahrendorf (Reflexiones sobre la revolución en Europa, 1991) que «la utopía es, por la naturaleza misma de la idea, una sociedad total» que «necesita de una sociedad cerrada» de tal manera que «cualquiera que pretenda planes utópicos, en primer lugar tendrá que limpiar la tela sobre la cual está pintado el mundo real» y después «deberá construir un nuevo mundo condenado a producir errores y fracasos». Un aviso para navegantes: el asalto del cielo suele conducir al infierno en la tierra. Ejemplos, sobran.

La Gran Guerra muestra que la historia, además de discontinua, es un desgarramiento sin cesar. Pero, queda el hombre. Dice Franz Rosenzweig: «Después de que la Razón lo haya absorbido todo y de que haya proclamado que a partir de ahora sólo ella existe, el hombre descubre de repente que aunque hace mucho que ha sido asimilado por la filosofía todavía sigue allí... “Yo, que no soy más que ceniza y polvo”, yo, mero sujeto privado, un nombre y un apellido..., sigo aquí todavía y filosofo».

Y Franz Rosenzweig filosofa. Se trata -ningún plan de salvación supraterrenal- de alcanzar lo posible, de sobreponerse a lo imprevisible e inesperado. De lograr que el hombre se vuelva a la realidad y actúe sobre ella en la medida de sus posibilidades. Sentido del límite. Una redención -manumisión, rescate, regeneración- contra la teleología y la utopía y contra los sueños y los monstruos de la razón. La redención es lo inminente, lo factible, lo admisible. Una redención que, a la manera de Franz Rosenzweig, implica recuperar la soberanía individual y aceptar que la verdad no es un concepto absoluto, sino una idea relativa a un espacio, un tiempo y un individuo determinados.

Franz Rosenzweig, después de la Gran Guerra, llegó a la conclusión de que el desastre que había padecido en carne propia era consecuencia de las ideas hegelianas y de la prepotencia de la razón. Europa, a fuego y sangre, había ido hacia la catástrofe en nombre de la misión histórica de los pueblos, de los Estados, de la revolución, del progreso. Por decirlo a la manera de Edmund Husserl (La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental, 1936) la Gran Guerra se explicaría en función de cuatro hipótesis: la vanidad, la espontaneidad, la liberación edénica o la venganza frente a los límites de un hombre engreído e impulsivo a la par que -supuestamente- omnisciente y omnipotente. El resultado práctico de estas hipótesis: el derrumbe de la civilización europea de entreguerras.

Franz Rosenzweig y Edmund Husserl fueron testigos de las consecuencias perversas que generan las ideas que se proponen la emancipación del género humano. De vivir unos años más -la llegada de Hitler al poder, la misión histórica del proletariado, el estalinismo, la Segunda Guerra Mundial, la persecución y el exterminio de los judíos, el campo de concentración, el gulag, la Guerra Civil española, los nacionalismos exacerbados y divisorios, el populismo rampante-, hubieran confirmado su percepción.

La lección de 1917: ni todo es posible ni se pueden satisfacer todos los deseos. Esa es la cuestión. Cosa que supone aceptar que la historia no tiene leyes que expliquen su funcionamiento y prevean su futuro, que la sociedad nunca podrá reconciliarse por entero, que no merece la pena sacrificarse por un mundo perfecto que afortunadamente nunca llegará, que no existen las soluciones totales sino -en el mejor de los casos- las reformas parciales, que la mejor y más racional manera de vivir y hacer política es a través de la discusión y el pacto en un marco de democracia, seguridad y libertades.

El Oscar que no ganó Sam Mendes por 1917 se lo merecen Franz Rosenzweig y Edmund Husserl por haber descrito la trama oculta de una Gran Guerra que ha condicionado, y puede condicionar todavía, la vida de Europa y los europeos".




El cineasta Sam Mendes



La reproducción de artículos firmados en este blog no implica compartir su contenido. Sí, en todo caso, su  interés. Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt





HArendt




Entrada núm. 5793
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

lunes, 13 de octubre de 2014

Sobre Hannah Arendt. En el 108 aniversario de su nacimiento





Caricatura de la pensadora Hannah Arendt



Un reciente artículo de Juan Arias en el diario El País, titulado "Hannah Arendt, la musa ideológica de Marina Silva", sobre la derrotada profesora candidata a la presidencia de Brasil por el partido Verde y sus propuetas políticas, basadas en los planteamientos teóricos de Hannah Arendt, pone de nuevo de actualidad,  el pensamiento de la teórica política estadounidense de origen judeoalemán de la que mañana martes se celebra el 108 aniversario de su nacimiento.

Nacida en Hannover (Alemania) el 14 de octubre de 1906, Hannah Arendt comienza sus estudios de Filosofía en la Universidad de Marburgo, donde tiene como profesores a Martin Heidegger, Nicolai Hartmann y Rudolf Bultmann, estudios que continúa en la Universidad de Friburgo con Edmund Husserl y culmina con su doctorado en la Universidad de Heidelberg bajo la dirección de Karl Jaspers. A pesar de su impresionante currículo académico filosófico, ella nunca se considero a sí misma como filósofa sino como teórica de la política, a cuyo estudio dedicó prácticamente toda su vida como pensadora y profesora en las universidades estadounidenses de Princeton, Chicago y Berkely (Estados Unidos), a donde se trasladó en 1941 huyendo del régimen nazi que la había privado de la nacionalidad alemana por su condición de judía. Murió el 4 de diciembre de 1975 en la ciudad de Nueva York, donde residía, y está enterrada en el campus del Bard College, en la ciudad de Annandale-on-Hudson (Nueva York). 

Me uno a la commemoración de su nacimiento invitando a los amables seguidores de "Desde el trópico de Cáncer" a la lectura de dos de sus obras más famosas y controvertidas: "Los orígenes del totalitarismo" y "Eichmann en Jerusalén", que pueden descargar gratuita y legalmente desde los enlaces anteriores. 

Sean felices por favor, y ahora, como también decía Sócrates, "Ιωμεν": nos vamos. Tamaragua, amigos. HArendt





Hannah Arendt, durante su época de estudiante en Alemania





Entrada núm. 2177
elblogdeharendt@gmail.com
"La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura" (Voltaire)